Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Perú: crónica de una crisis sin fin

por RedaccionA enero 5, 2023
enero 5, 2023

Por: Hector Bernardo. 05/01/2023

El Congreso totalmente deslegitimado y controlado por la derecha, crisis de representación que abarca a todos los partidos políticos, medios de comunicación concentrados y al servicio de los grandes poderes económicos, el Poder Judicial inmerso en la corrupción, presidentes destituidos y encarcelados, pobreza, desigualdad, desocupación e informalidad laborar; elementos de un cóctel que destruye la democracia peruana.

Tras la llegada del neoliberalismo a Perú, de la mano de Alberto Fujimori en 1990, el sistema político y las instituciones democráticas comenzaron un camino de decadencia que nunca se detuvo.

Los poderes Legislativo y Judicial sufren un enorme descrédito, los medios de comunicación están totalmente concentrados y responden a los intereses de los sectores concentrados de la economía, y la democracia en general atraviesa una profunda crisis en el país andino, y eso se refleja en lo que ha sucedido con sus mandatarios en las últimas décadas.

Alberto Fujimori (1990-2000): preso por crímenes de lesa humanidad.

Alejandro Toledo (2001-2006): procesado por hechos de corrupción.

Alan García (2006-2011): se suicidó cuando iba a ser detenido, acusado de estar involucrado en hechos de corrupción.

Ollanta Humala (2011-2016): estuvo en prisión preventiva acusado de hechos de corrupción.

Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018): renunció a su cargo cuando avanzaba sobre él un juicio político por denuncias sobre su participación en hechos de corrupción vinculados al escándalo de Odebrecht.

Martín Vizcarra (2018-2020): fue destituido acusado de sobornos.

Manuel Merino (10 de noviembre de 2020-15 de noviembre de 2020): duró solo cinco días en el cargo. La presión popular lo obligó a renunciar tras ser acusado de haberse complotado para tomar el poder por la fuerza.

Francisco Sagasti (2020-2021): miembro del Congreso peruano que asumió y debió llamar a elecciones. Durante el año de pandemia, Perú tuvo tres presidentes: Vizcarra, Merino y Sagasti.

El modelo neoliberal ha puesto a más del 30 % de la población peruana bajo la línea de pobreza, ha provocado que millones estén desempleados y que el 80 % de las y los trabajadores se encuentre en la informalidad. Un modelo que ha vuelto un privilegio el acceso a derechos básicos como la educación y la salud.

En 2021, de cara a las elecciones presidenciales, la crisis política llevó a que ningún candidato superara el 20 % del apoyo.

El 11 de abril se realizó la primera vuelta presidencial y Pedro Castillo, quien no era mencionado en la mayoría de las encuestas y en las que sí aparecía figuraba séptimo en intención de votos, logró el primer lugar con 18,9 % de los votos, y en segundo lugar quedó Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori, con el 13,4 % de los votos. El Congreso peruano quedó controlado ampliamente por la derecha.

El 6 de junio, Castillo se impuso por la mínima diferencia (50,13 % contra 49,87 %). Este maestro rural, líder sindical, hijo de campesinos, cuyo símbolo de campaña fue un lápiz gigante con el que representaba su profesión y la necesidad de escribir un futuro mejor para todo su pueblo, se transformó en el presidente de Perú.

Castillo asumió la presidencia el 28 de julio de 2021, día en que se cumplió el Bicentenario de la independencia de Perú. Al poco tiempo rompió con Perú Libre, el partido que lo llevó al Gobierno, con lo que perdió gran parte de la estructura que lo respaldaba en el Congreso y en las calles.

Desde el primer día, el Congreso peruano, controlado por la derecha, intentó impedir que se llevara adelante el programa del nuevo Gobierno. Uno a uno cayeron por la presión del Congreso miembros del gabinete de Castillo. El ejemplo más claro fue el de Héctor Béjar, el canciller, que duró solo días en su cargo.

Castillo sufrió dos mociones de vacancia (intentos de destitución) y debía enfrentar un tercer intento cuando, el 7 de diciembre de 2022, anunció que disolvía temporalmente el Congreso, que instalaba un Gobierno de emergencia y que convocaría en el breve plazo a elecciones para conformar un nuevo Poder Legislativo y elaborar una nueva Constitución.

La respuesta del Congreso fue inmediata, se declaró ilegal la medida tomada por Castillo, se destituyó al mandatario, se nombró como presidente interina a la entonces vicepresidenta Dina Boluarte y se ordenó la detención del ex jefe de Estado.

Según CNN Chile, Edward Málaga, «el legislador, quien promovió la tercera vacancia contra Pedro Castillo, reveló que conversó con Boluarte Zegarra una semana antes de que se debatiera –y votara– en el pleno el documento de la moción de vacancia presidencial».

Tras aquella reunión, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de Perú aprobó archivar las denuncias contra la vicepresidenta, Dina Boluarte, por una supuesta infracción a la Constitución por gestión de un club privado en el momento que ejercía un cargo público.

Tras la destitución de Castillo, Boluarte asumió la presidencia, llamó a un pacto de gobernabilidad con el Congreso y descartó llamar a elecciones anticipadas al asegurar que gobernaría hasta 2026.

Boluarte asumió sin una fuerza propia con peso en el Congreso, enfrentada con el partido Perú Libre y con los defensores del presidente Castillo.

Tras la asunción de la nueva mandataria comenzaron a realizarse protestas en todo el país que llevan diversas consignas; entre ellas, la libertad de Pedro Castillo, el adelantamiento de las elecciones y la conformación de una nueva Constitución.

Las protestas tomaron un peso tan fuerte que la mandataria debió retroceder en su postura y anunciar que enviará un proyecto al Congreso para adelantar las elecciones para abril de 2024. Sin embargo, las protestas continúan y la represión policial ya ha causado, al menos, cinco muertos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario contexto

62
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
RÉGIMEN TALIBÁN DE AFGANISTÁN PROHÍBE A LAS MUJERES EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
noticia siguiente
«ES UN INSULTO A LA VIDA»: GUILLERMO DEL TORO SOBRE EL ARTE CREADO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

También le podría interesar

«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...

enero 28, 2023

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

220 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 63 Invitados, 156 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ausentarse: la crisis de la atención en...

septiembre 16, 2020

Perú: Reconciliación no es negociación.

diciembre 30, 2017

Perú. Los errores de Castillo no pueden...

diciembre 19, 2022