Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Peligros de obedecer

por RedaccionA febrero 21, 2023
febrero 21, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 109

Por: Gabriel Zaid. 21/02/2023

Desobedecer puede ser fatal para los niños, enfermos, pasajeros y tripulantes de medios de transporte. Pero obedecer no está exento de peligros. 

Un secretario de Gobernación, que volaba en un jet de la secretaría y medio sabía pilotar, le pidió al capitán el mando de la nave. Obedientemente, se lo dio, y todos acabaron muertos.

Fue una abdicación irresponsable del capitán, que tenía la máxima autoridad en la nave, aunque era subordinado en la secretaría. También sería irresponsable que un cirujano cediera el bisturí al director del hospital. Sus autoridades siguen siendo válidas, en su propia esfera, aunque eso dé lugar a tensiones con superiores administrativos. Tensiones normales, que suelen atribuirse a cuestiones personales, pero son inherentes a la división del trabajo.

Sucede lo mismo en la división de poderes políticos. Cuando la Suprema Corte, los legisladores o los gobernadores abdican de su propio poder ante el ejecutivo federal, los abdicantes se degradan y lo paga el país.

Un presidente de la república, como cualquier ciudadano, puede tener opiniones legislativas, judiciales, médicas, literarias, religiosas, académicas, pedagógicas o deportivas. Pero no tiene autoridad para imponerlas. Aunque sepa mucho de beisbol, no le corresponde decidir si un lanzamiento fue bola o strike. O si hacen falta refinerías. O el mejor lugar para construir un aeropuerto.

Ni a Platón ni a Aristóteles les gustaba la democracia. Entre los extremos de que el poder político se concentre en uno solo (monocracia) o se disperse en todos (democracia), preferían que se fragmentara en varios (oligocracia). En la democracia veían el peligro de que un demagogo se apoderara del voto popular y se impusiera como tirano.

Pero estaban pensando en la democracia griega, que era directa: en ciudadanos reunidos para discutir y votar. En aquellos tiempos no existían las multitudes de las megalópolis industriales, que aparecieron en el siglo XIX.

Gustave Le Bon fue quizá el primero en hablar de esta novedad en un libro muy leído, que todavía se vende: Psicología de las masas (1895). Se ocupó de las masas (les foules) como “personas” en sí mismas, distintas de las personas que se funden en ellas y asumen la conducta colectiva, casi involuntariamente, como hipnotizadas o poseídas. Le Bon influyó en Freud, en los expertos en mercadotecnia y en los aspirantes al poder.

Después de los horrores de la Primera Guerra Mundial, en el clima de decepción y desaliento que vivían las democracias liberales, surgieron movimientos de adhesión carismática a líderes salvadores. Así fueron vistos Hitler y Mussolini. La invención del micrófono y la radio hizo posibles mítines masivos, virtuales o presenciales en grandes plazas públicas; así como el ascenso de los demagogos modernos, caudillos de la población que no lee periódicos.

Harold Laski, militante del Partido Laborista británico, profesor de la London School of Economics y autor prolífico (admirado por Keynes, Roosevelt, Einstein y Chaplin), publicó en Harper’s Monthly Magazine“The dangers of obedience” (junio de 1929). Hay traducción en un librito de la editorial Sequitur: Los peligros de la obediencia.

La obediencia puede terminar en desastre. Por buenas que sean las intenciones de un gobernante, “siempre estará sujeto (…) al error y la equivocación”. “Ningún Estado tiene cimiento más seguro que la conciencia” ciudadana. “No le debemos obediencia ciega e irracional a ningún Estado, a ninguna Iglesia” (p. 36).

José Ortega y Gasset había publicado un poco antes artículos sobre la aparición del “hombre-masa”, que desembocaron en el libro La rebelión de las masas, aún más leído y traducido que el de Laski; aunque mal recibido en algunos medios por asemejar fascismo y bolchevismo, cuando tal comparación era anatema.

Años después, Erich Fromm publicó Escape from freedom (1941, El miedo a la libertad), una especie de psicoanálisis de la sumisión del hombre-masa a líderes carismáticos.

Hay una obediencia racional y hasta un conformismo racional, sin el cual no podríamos vivir, por ejemplo: la aceptación del habla común. Si llamo perro a lo que todos llaman gato, no me entenderán.

Pero hay que distinguir la obediencia racional de la abdicación irresponsable, dañina para los abdicantes y para los demás.

Publicado en Reforma el 28/VII/22.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación filosófica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los ídolos no tienen ocaso
noticia siguiente
¿Podrá China ayudar a Brasil a superar su crisis económica?

También le podría interesar

Obediencia o fin del mundo: la estrategia de...

mayo 22, 2020

Callar y obedecer.

mayo 18, 2020

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 34 Invitados, 177 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 4

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 5

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 6

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 7

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 8

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 9

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 10

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 11

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Callar y obedecer.

mayo 18, 2020

Obediencia o fin del mundo: la estrategia...

mayo 22, 2020