Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Pedro Kumamoto: El incendio que viene

por La Redacción agosto 11, 2017
agosto 11, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 87

Por: Pedro Kumamoto. Nación 321. 11/08/2017

¿Han visto arder un bosque en la noche? Frente a un incendio la vida toma otras proporciones. Estoy convencido de que el ser humano tiene grabado en su código genético una suerte de asombro y terror ante dicho fenómeno. El cielo se vuelve un espejo de la tierra incandescente y el humo; la fauna huye y el concierto de crujidos de toneladas de madera en combustión se impone, haciéndose audible a varios kilómetros. Dependiendo de la cercanía con el fuego, la temperatura aumenta más, el aire se vuelve una molestia para la garganta, hasta que eventualmente te tira al piso para que puedas respirar. Frente a ti, una avalancha de miles de grados, los instintos te urgen a huir. No te vas. Contemplas unos minutos, maravillado y aterrorizado al mismo tiempo.

Algo muy similar me sucede con las elecciones. Este instinto convertido en tedio e interés al mismo tiempo, estas ganas de huir y al mismo tiempo de alimentar el debate, esta magma que viene hacia nosotros sin remedio alguno y que nos tocará padecer durante varios meses.

Ahí viene el 2018, a la vuelta de la esquina. Las fuerzas políticas acomodan sus tanques para la batalla que darán en estos meses. Los cuchillos empezaron a afilarse desde el cómputo que le dio la victoria a Peña. Ahora esas armas son empuñadas con ánimo belicoso un día sí y el otro también. Como si la democracia fuera un campo de guerra.

Conforme se acerca la fecha fatal, los encontronazos entre los aspirantes suceden con mayor frecuencia y beligerancia. Las chispas han hecho brasas y el bosque entero se consume con guerra sucia, información falsa y el derroche de infamias y denostaciones. Que se hagan las apuestas, que se corran los rumores, que vengan las preguntas ¿Se logrará conformar el famoso Frente Amplio? ¿Quién encabezará en Ciudad de México a Morena? ¿Podremos esperar algún cambio de la próxima asamblea del PRI? ¿Habrá alguna candidatura independiente que logre las firmas para la presidencia?

Con el ir y venir de los días nos hartamos de las intrigas, complots, tramas y giros de tuerca de esta triste novela que se llama elección presidencial. Ya nadie cambia de parecer, en ese momento todos lucen iguales, nos gana la apatía: las campañas están pensadas en construir defectos al adversario, más que en impulsar las ideas propias.

Ver el fuego a cierta distancia puede dar ventaja para preparar los cortafuegos, pedir manos para combatirlo y trazar una estrategia que devenga en la supervivencia. Por eso es importante pensar qué papel queremos jugar en las próximas elecciones. Este es un buen momento para trazar objetivos.

Por ejemplo, ¿Qué tal si nos organizarnos para hacer una agenda de necesidades para nuestro municipio para acabar con la inseguridad? ¿O qué opinarías de ponerte las pilas para armar con tus amistades grupos de estudio de las propuestas de las candidaturas? ¿Qué si comprometemos a las candidaturas con decirnos quiénes estarán en sus gabinetes o con agendas concretas como avanzar en el Sistema Nacional Anticorrupción, impulsar #SinVotoNoHayDinero o desarrollar un plan contra la pobreza y desigualdad?

A veces no nos damos cuenta de esta mayoría social que quiere paz, dicha, igualdad y ley para todos. A veces pensamos que somos menos quienes padecemos de la crisis actual. Pero esto no es cierto, pues desde nuestro espacio podemos prevenir aquel incendio, llenar el bosque de propuestas como flores, e ideas como caudales de agua clara. No hay fuego que le gane a la vida de nuestras ideas. No hay humareda que se levante en un campo vivo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: nacion321

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Revelaciones tempranas del peñismo
noticia siguiente
La Dra. Mendoza Zuany presenta su libro donde evalúa la política educativa dirigida a la población indígena.

También le podría interesar

Participación: ¿ampliación de la democracia o perfeccionamiento del...

junio 8, 2022

Lula anima a la gente a participar en...

noviembre 27, 2021

Los desafíos del Presidente en las próximas elecciones.

febrero 1, 2021

Visitantes en estos momentos:

235 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 160 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La confirmación de Meade

noviembre 28, 2017

Pedro Salmerón en defensa de MORENA (alianzas...

diciembre 29, 2017

La Reforma educativa y la estación de...

mayo 16, 2018