Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Paraguay rumbo a las urnas :La oposición progresista paraguaya redobla la apuesta.

por La Redacción octubre 19, 2017
octubre 19, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 64

Por: Ignacio González Bozzolasco. Nueva Sociedad. 19/10/2017

El presidente paraguayo no consiguió la enmienda necesaria para presentarse a una reelección. El progresismo, en cambio, logró la unidad de cara a los comicios de 2018.

En septiembre se redoblaron las apuestas en la oposición paraguaya. El país se encuentra inmerso en la campaña de los diversos partidos para las elecciones internas y simultáneas que se realizarán el próximo 17 de diciembre. Pero en medio de ese proceso, el Partido Liberal, el Frente Guasu y la Concertación Avanza País arribaron a un acuerdo electoral de cara a las elecciones presidenciales de abril de 2018. De esta forma, la candidatura estará liderada por un liberal, resultante de las internas de ese partido. Quien gane será acompañado por el candidato propuesto por el Frente Guasu, el periodista Leo Rubín.

Una historia de encuentros y desencuentros

Los principales protagonistas de esta alianza son Efraín Alegre y Fernando Lugo. El primero es el actual presidente del Partido Liberal y precandidato a la presidencia en las próximas elecciones. El segundo es el ex presidente y principal referente del Frente Guasu, quien además continúa siendo uno de los políticos más populares del país. Ambos líderes, aliados en el pasado, fueron partícipes de la victoria electoral de 2008 que desplazó del gobierno al Partido Colorado luego de 60 años ininterrumpidos en el poder. Asimismo, ambos fueron figuras relevantes en el quiebre de dicho gobierno. El entonces presidente Lugo destituyó al senador Alegredel Ministerio de Obras Públicas en junio de 2011, rompiendo el frágil equilibrio imperante en las filas del principal partido de la alianza gobernante. Un año más tarde, Alegre fue uno de los artífices de las oscuras maniobras que acabaron con la destitución de Lugo en junio de 2012.

Sin lugar a dudas, los resultados de esos sucesos fueron perjudiciales para ambos líderes y sus respectivos sectores. El Partido Liberal se vio afectado tras el muy cuestionado gobierno del vicepresidente Federico Franco, a la vez que la candidatura de Alegre a la presidencia no logró suscitar el apoyo de todos los votantes que apostaron por Lugo en 2008. Por su parte, las fuerzas de izquierda articuladas en torno a Lugo quedaron divididas en dos frentes con candidaturas parlamentarias y presidenciales diferentes: por un lado quedó el sector liderado por Lugo, y por el otro el encabezado por el actual intendente de la capital, Mario Ferreiro. Esta fragmentación redujo significativamente su potencial electoral.

Los primeros acercamientos entre el Partido Liberal y los dos frentes de izquierda comenzaron en el contexto de las elecciones municipales de 2015. Los liberales acordaron alianzas electorales con fuerzas pertenecientes al Frente Guasu en 56 de los 250 municipios en disputa. Al mismo tiempo apoyaron la candidatura de Ferreiro para la intendencia de la capital, la cual logró derrotar al Partido Colorado luego de 14 años en la administración municipal capitalina.

Pese a estos acercamientos iniciales, los debates suscitados en torno a la enmienda constitucional en 2016 e inicios de 2017, no colaboraron con la unidad política en el campo de la oposición. El presidente Horacio Cartes, con su embestida a favor de la enmienda constitucional para lograr la reelección presidencial, logró partir en dos a cada uno de los espacios políticos más importantes del país: el Partido Colorado, el Partido Liberal y la izquierda. De esta forma, fuerzas internas coloradas, liberales y de la izquierda se posicionaron tanto a favor como en contra de incorporar la reelección presidencial al sistema político paraguayo. En el campo favorable a la reelección quedaron Horacio Cartes, Fernando Lugo y el senador liberal Blas Llano (principal opositor de Alegre en la interna liberal). En contra de la misma estuvieron el senador colorado Mario Abdo Benítez, Efraín Alegre y Mario Ferreiro.

Este conflicto atizó aún más las diferencias entre liberales, en alza tras las elecciones de autoridades partidarias y el triunfo de Alegre como presidente del partido. Las discusiones alcanzaron también a la izquierda, con acusaciones de violación de la Constitución Nacional contra Lugo y los principales referentes del Frente Guasu que apoyaron la reelección. Los niveles de conflicto vieron su punto máximo con los sucesos de abril de 2017, que implicaron protestas en contra de las acciones parlamentarias a favor de la reelección presidencial, el incendio del edificio del Congreso Nacional, así como el atraco a la sede del Partido Liberal y el asesinato de su joven militante Rodrigo Quintana. Pese a que el presidente Cartes, finalmente, desistió de sus intenciones reeleccionistas, los enfrentamientos llegaron a un nivel extremo. En ese contexto parecía imposible pensar en algún tipo de acuerdo futuro que suscitase la aprobación de todos los sectores del Partido Liberal y de las dos fuerzas de izquierda con representación parlamentaria.

El campo oficialista

La situación también generó fricciones en el seno del Partido Colorado, aunque las confrontaciones se reencauzaron con rapidez en el marco de la campaña electoral de cara a las internas del partido. Como ya fue apuntado, el 17 de diciembre del corriente año tendrán lugar, de manera simultánea, las elecciones internas de todos los partidos políticos. Sin embargo, las elecciones del Partido Colorado auguran ser las más reñidas.

Los resultados y los ánimos derivados de esta elección serán de gran importancia para el futuro electoral de la oposición. No solo saldrá designado el candidato colorado para las elecciones presidenciales de abril de 2018, sino que también se podrá ver con mayor detalle qué tan unidos llegarán los colorados a esta contienda electoral. No debe perderse de vista que uno de los factores que apuntalaron la victoria de Lugo fue, precisamente, la fuerte confrontación interna en las filas coloradas durante las elecciones presidenciales de 2008

Apenas descartada la reelección presidencial, el presidente Cartes inició un rápido proceso de selección del precandidato de su movimiento interno. No obstante, su preferencia ya era un secreto a voces: el joven ministro de Hacienda, Santiago Peña. Sin experiencia política previa, Peña había emprendido una ascendente carrera técnica forjada en el ámbito de la administración pública y de los organismos multilaterales. De afiliación partidaria liberal, Peña ingresó oficialmente al Partido Colorado a finales de 2016, como muestra de su compromiso con el gobierno de Cartes.

Por el lado de la posición al oficialismo colorado, la precandidatura presidencial del Senador Mario Abdo Benítez marchaba ya desde el año anterior. Conocido popularmente como Marito, por llevar el mismo nombre que su padre, alto exponente del régimen stronista, este senador posee una larga trayectoria partidaria. Marito estuvo en las filas del oficialismo en los inicios del gobierno de Cartes pero se apartó al no ser designado como su candidato para la presidencia del partido en las elecciones internas de 2015.

La apuesta unitaria de la oposición

Sin lugar a dudas, la nominación de Leo Rubín como acompañante de una fórmula presidencial liderada por los liberales es una apuesta intrépida. Rubín es un reconocido periodista y productor, hijo del conductor, periodista y empresario de las comunicaciones Humberto Rubín, muy destacado por su confrontación al régimen stronista durante sus últimos años de vigencia. Integrante de una familia vinculada a la prensa y propietaria de un holding de medios, Leo siempre asumió posturas progresistas en su quehacer periodístico. Desde una posición de izquierda heterodoxa, sus preocupaciones giran en torno a la desigualdad social, la inequidad tributaria y las desbastadoras consecuencias que trae al Paraguay la profundización de un modelo de desarrollo preeminentemente extractivista.

No obstante, más allá de su fama y sus atractivas ideas para un electorado progresista, la nominación de Leo Rubín podría ser muestra de una excesiva cautela por parte de los dos principales frentes de la izquierda paraguaya. Es así que, tanto el Frente Guasu como Avanza País, dejaron fuera de consideración a sus principales exponentes ¾todos ellos autoridades en funciones¾ para la candidatura aliancista. A partir de ello, podría suponerse desde una mirada suspicaz, una apuesta mayor a los cargos parlamentarios antes que a un triunfo de la nueva alianza.

Sin embargo, todo esto queda en el terreno de las conjeturas. Lo cierto e irrefutable es que la mano del 2018 ya ha arrancado, las apuestas ya están hechas y los contendientes están avanzando en sus jugadas. Hasta el momento, todo indica que el final se encuentra abierto.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nueva sociedad

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Este es el criterio indiscutible para distinguir los buenos libros de los malos libros (según Virginia Woolf).
noticia siguiente
Los motores del aprendizaje.

También le podría interesar

Paraguay 2022: desinformación y presión antiderechos en clima...

enero 4, 2023

Israel: unas elecciones marcadas por el giro a...

diciembre 8, 2022

El feminismo sacude la política judía ultraortodoxa de...

diciembre 5, 2022

Visitantes en estos momentos:

297 Usuarios En linea
Usuarios: 91 Invitados, 206 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un año «horribilis» de 18 meses

enero 27, 2021

Así se convirtió Paraguay en ‘laboratorio de...

febrero 13, 2021

¿Por qué arrasó Daniel Ortega en las...

noviembre 13, 2016