Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Palestina no está ocupada, está colonizada.

por La Redacción julio 4, 2018
julio 4, 2018
806
De este ARTÍCULO eres el lector: 389

Por: Ramzy Baroud. Rebelión. 04/07/2018

El 5 de junio de 2018 se conmemora el 51 aniversario de la ocupación israelí de Jerusalén Oriental, Cisjordania y Gaza. Pero a diferencia de la masiva movilización popular que precedió al aniversario de la Nakba (la catastrófica destrucción de Palestina en 1948) el día 15 de mayo, el aniversario de la ocupación apenas genera una movilización similar.

La nada sorprendente muerte del ‘proceso de paz’ y la inevitable desaparición de la “solución de los dos Estados” han desviado la atención de la idea de acabar con la ocupación per se hacia el problema más amplio y global del colonialismo de Israel en toda Palestina.

Las movilizaciones populares en Gaza y Cisjordania así como entre las comunidades palestinas beduinas del desierto del Naqab están reforzando, una vez más, la conciencia de las aspiraciones nacionales del pueblo palestino. Gracias a la estrecha visión de los dirigentes palestinos, durante décadas estas aspiraciones han quedado confinadas en Gaza y Cisjordania.

En cierto sentido la “ocupación israelí” ya no es una ocupación según los criterios y definiciones internacionales, sino que es una mera fase de la colonización sionista de la Palestina histórica, un proceso que empezó hace más de cien años y que continúa a día de hoy.

“El derecho de la ocupación está motivado ante todo por consideraciones humanitarias; solo los hechos sobre el terreno determinan su aplicación”, afirma la página web del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Por cuestiones prácticas solemos utilizar el término “ocupación” para referirnos a la colonización israelí de la tierra palestina, ocupada después del 5 de junio de 1967. Este término permite insistir constantemente en las normas humanitarias que se supone deber regir el comportamiento de Israel como potencia ocupante.

Sin embargo, Israel ha violado, y en muchas ocasiones, la mayoría de las condiciones de lo que constituye una “ocupación” desde la perspectiva del derecho internacional, tal como lo estipulaban las Regulaciones de La Haya de 1907 (Artículos 42-56) y la Cuarta Convención de Ginebra de 1949.

Según esas definiciones, una “ocupación” es una fase provisional, una situación temporal que se supone debe terminar con la implementación del derecho internacional referente a esa situación particular.

La “ocupación militar” no significa la soberanía del ocupante sobre el ocupado, no puede incluir la transferencia de ciudadanos de los territorios de la potencia ocupante a la tierra ocupada, no puede incluir la limpieza étnica, la destrucción de propiedades, el castigo colectivo y la anexión.

Se suele argumentar que Israel es un ocupante que ha violado las normas de la ocupación tal como lo estipula el derecho internacional. Podría haber sido el caso un año, dos o cinco después de que tuviera lugar la ocupación original, pero no 51 años después. Desde entonces la ocupación se ha convertido en una colonización a largo plazo.

Una prueba obvia es la anexión por parte de Israel de territorio ocupado, incluidos los Altos de Golan sirios y el Jerusalén Oriental palestino en 1981. Aquella decisión no respetó el derecho internacional ni el derecho humanitario ni ninguna otra ley.

Durante años los políticos israelíes han debatido abiertamente acerca de la anexión de Cisjordania, especialmente las zonas pobladas con colonias judías ilegales que se construyeron en violación del derecho internacional. Aquellos cientos de colonias que Israel ha ido construyendo en Cisjordania y Jerusalén Oriental no fueron concebidas como estructuras provisionales.

La división de Cisjordania en tres zonas, la Zona A, la B y la C, cada una de ellas gobernada según diktats políticos y normas militares diferentes, tiene pocos precedentes en el derecho internacional.

Israel afirma que, contrariamente al derecho internacional, ya no es una potencia ocupante en Gaza; sin embargo, hace once años que impone a la Franja un boqueo por tierra, mar y aire. Desde las guerras israelíes sucesivas que han asesinado a miles de personas hasta el hermético bloqueo que ha llevado a la población palestina al borde morir de hambre, Gaza subsiste en medio de su aislamiento.

Gaza es un “territorio ocupado” solo nominalmente, sin que se le aplique ninguna de las leyes humanitarias. Solo en las 10 últimas semanas más de 120 manifestantes, periodistas y personal sanitario desarmados han sido asesinados, y han resultado heridas 13.000 personas, a pesar de lo cual tanto la comunidad internacional como el derecho internacional siguen siendo inútiles, incapaces de hacer frente o de desafiar a los dirigentes israelíes o de anular unos vetos estadounidenses igualmente insensibles.

Hace mucho que los Territorios Palestinos Ocupados traspasaron la línea que diferencia estar ocupado de estar colonizado. Pero por diferentes razones estamos atrapados en viejas definiciones, la principal de las cuales es la hegemonía política estadounidense sobre los discursos legales y políticos concernientes a Palestina.

Uno de los principales logros políticos y legales de la guerra israelí contra varios países árabes en junio de 1967 (que se llevó a cabo con el pleno apoyo de Estados Unidos) es el haber redefinido el lenguaje legal y político sobre Palestina.

Antes de aquella guerra la mayor parte del debate esta dominado por problemas urgentes como el “derecho al retorno” de los refugiados palestinos, el derecho a retornar a sus hogares y propiedades en la Palestina histórica. La guerra de junio cambió totalmente el equilibrio de poder y consolidó el papel de Estados Unidos como principal apoyo de Israel en el escenario internacional.

Varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU se aprobaron para deslegitimar la ocupación israelí: las Resoluciones 242 y 338, y otra Resolución de la que se ha hablado menos pero que es igualmente significativa, la Resolución 497.

La Resolution 242 de 1967 exigía la “retirada de las fuerzas armadas de Israel” de los territorios ocupados en la guerra de junio. La Resolución 338, que siguió a la guerra de 1973, acentuó y clarificó esa exigencia. La Resolución 497 de 1981 fue una respuesta a la anexión por parte de Israel de los Altos de Golán e invalidó dicho acto y lo consideró “carente de valor legal e internacional”. Lo mismo se aplicó tanto a la anexión de Jerusalén como a toda construcción colonial o a cualquier intento por parte de Israel de cambiar el estatus legal de Cisjordania.

Pero Israel opera con una mentalidad totalmente diferente.

Teniendo en cuenta que actualmente viven en los “Territorios Ocupados” entre 600.000 y 750.000 judíos israelíes y que la colonia más grande, llamada Modi’in Illit, alberga a más de 64.000 judíos israelíes, al menos hay que preguntarse qué tipo de plan de ocupación militar está implementando Israel.

Israel es un proyecto de asentamiento colonial que empezó cuando a finales del siglo XIX el movimiento sionista aspiraba a crear en Palestina una patria exclusiva para los judíos a expensas de la población originaria de esa tierra.

Nada ha cambiado desde entonces, solo las apariencias, las definiciones legales y el discurso político. La verdad es que los palestinos siguen sufriendo las consecuencias del colonialismo sionista y seguirán cargando con ese fardo hasta que se afronte con audacia aquel pecado original y se remedie de forma justa.

Ramzy Baroud es periodista, escritor y director de Palestine Chronicle. Su próximo libro se titula The Last Earth: A Palestinian Story (Pluto Press, London). Ramzy Baroud tiene un doctorado de la Universidad de Exeter en Estudios Palestinos y es profesor no residente de Centro Orfalea para Estudios Globales e Internacionales, Universidad de California Santa Barbara. Su página web eswww.ramzybaroud.net .

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: palestinechronicle

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lucha de clases en Argentina y América Latina: repensar el trasfondo político actual.
noticia siguiente
¿Qué debe preocupar a la izquierda de López Obrador?

También le podría interesar

Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

junio 27, 2025

Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales...

junio 21, 2025

En el límite: Las mujeres en el Territorio...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

858 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,363 Invitados,494 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Miradas palestinas: las mujeres toman las cámaras....

septiembre 18, 2016

QUEMAN FLORES DE LA PAZ AFUERA DE...

octubre 26, 2023

Israel busca acabar con la autonomía de...

marzo 23, 2022