Por: Victor Ortega. 15/12/2024.
En el Balance de una lucha interna y las perspectivas de la misma después de la derrota del movimiento ferrocarrilero (mayo de 1959) de José Revueltas se encuentran tres fuerzas en conflicto al interior del Partido Comunista Mexicano (PCM) hasta 1959: 1) la Dirección Nacional (DN), 2) las Organizaciones del Distrito Federal (ODF), que a su vez, se dividían en a) una Mayoría (MA) y b) una Minoría (MI).
Los espacios de la DN eran los Plenos (P) mientras que los de las ODF eran las Conferencias y las Convenciones (C) aunque usan los sustantivos indistintamente en sus escritos. La temporalidad de sus espacios estaba vinculado a su actividad. Formalmente, los P de la DN y las C de las ODF se subordinaban a los Congresos (CO), que eran la mayor instancia de decisión. En 1959, el PCM y todas sus organizaciones, incluidas la DN y las ODF, habían celebrado doce congresos, el último celebrado en septiembre de 1954.
La DN operaba en el espacio –las C– de las ODF mediante su Comisión Política (CP), y, a decir de Revueltas, evitaba que las ODF accedieran a los P del Comité Central (CC), es decir, la DN podía operar en el espacio de las ODF mientras que las ODF no podían operar en los P, pese a que formalmente era legítimo. No obstante, algunos individuos de las ODF tenían cargos de dirección que hacían posible la operación informal de las ODF en los espacios de la DN.
Revueltas dice que la MA de las ODF, dentro de la inmadurez de la totalidad de las ODF, concilió con la DN dañando la lucha interna de todas las ODF contra la DN en el marco del desarrollo de una crítica histórica y, al final, la MA, en una política de tira y afloja con la DN por cambios en el personal de la DN, sacrifica a la MI y pierde así toda perspectiva y posición de principios, dejando todos los problemas fundamentales de la autocrítica del PCM sin resolver, a saber: el XX Congreso del Partido Comunista ruso, Partido Obrero y Campesino de México, errores históricos del PCM, transformación del PCM, línea política, Frente Democrático de Liberación Nacional, caracterización de la burguesía, elecciones, táctica y estrategia… Para José Revueltas, en mayo de 1959 el PCM estaba operando una liquidación del Partido Comunista Mexicano operada por la DN y la MA de las ODF.