Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

No todo es Iñárritu, 10 directores mexicanos que debes conocer

por La Redacción febrero 19, 2016
febrero 19, 2016

Por: Samuel García. Cultura Colectiva. 19/02/2016

No es descabellado señalar que el cine mexicano tiene una imagen bastante dañada en la mente de la audiencia comercial. Tal parece que si una película no fue producida en Estados Unidos, es poco probable que ésta gane algo de reconocimiento en territorio mexicano (a menos, claro, que sea nominada a un Oscar o gane popularidad en el extranjero).

Sin embargo, la realidad es que la cantidad de directores mexicanos talentosos es sorprendente. Tanto el cine de ficción como el cine documental gozan de numerosos artistas detrás de cámaras.

Si bien la industria mexicana no ha llegado a una nueva “época de oro”, el talento ha prevalecido. Por ahora, ha triunfado casi exclusivamente en el extranjero; sin embargo, quizá ya es tiempo de darle una nueva oportunidad a estos jóvenes directores que se encargan de forjar el nuevo cine mexicano. Aquí te presentamos las diez promesas mexicanas del cine que debes conocer:

Mariana Chenillo

Originaria de la Ciudad de México y egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Chenillo es una de las directoras mexicanas que mejor aborda el género de comedia y comedia negra, sin necesidad de contar los típicos chistes vulgares o de “pastelazo”. Podría decirse que el cine que ofrece es una visión de la cotidianidad mexicana.

Su ópera prima, Cinco días sin Nora, la hizo merecedora de diversos premios nacionales e internacionales, incluyendo Mejor Película en Biarritz y Mar del Plata, Mejor Director en Moscú, y Mejor Película, Mejor Guión, Mejor Ópera Prima y Mejor Actor, en los Premios Ariel.

Asimismo, su comedia más reciente, Paraíso, estrenó en el Festival de Cine de Morelia en 2013, llevándose una buena recepción por parte del público y la crítica.

Amat Escalante

Uno de los directores que más han llamado la atención internacional en los últimos años. Este director, productor y guionista mexicano/español saltó a la fama en 2013, gracias a su largometraje Heli, el cual le otorgó el premio de Mejor Director en el Festival de Cine de Cannes.

Si bien ésta es su película más reconocida, Escalante cuenta con otras dos cintas bajo su dirección: Los bastardos y Sangre, las cuales, al igual que Heli, abordan temas violentos de una forma cruda y realista. Actualmente, se encuentra realizando La región salvaje, un nuevo largometraje sci-fi que narra situaciones sobre machismo, homofobia y la represión de la mujer.

Jorge Ramírez Suárez

Ramírez Suárez comenzó a trabajar como asistente de dirección y posteriormente como productor ejecutivo antes de iniciar su carrera como director y escritor. Hasta la fecha, ha producido diez largometrajes y ha dirigido películas como Conejo en la luna, Los Inadaptados y Guten Tag, Ramón.

Específicamente, esta última cinta es prueba del talento de este director. Guten Tag, Ramón fue la séptima cinta mexicana más vista en México y ha sido la película mexicana más taquillera en Alemania. Asimismo, el egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) ha sido galardonado por su trabajo en diferentes premiaciones, incluyendo las Diosas de Plata y los premios Ariel.

Aarón Fernández Lesur

Fernández Lesur, originario de la ciudad de Chihuahua, realizó sus estudios en París, donde obtuvo una Maestría en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales. Además de director, también se destaca como escritor y productor.

Su debut en el cine ocurrió en el año 2007 con la cinta Partes usadas, la cual se estrenó en 40 festivales de todo el mundo, incluyendo el Festival de Cine de la Habana y el Festival Internacional de Cine de Montreal.

Sin embargo, su cinta más reconocida es Las horas muertas, película que narra la historia de un amor circunstancial entre Sebastián, un joven de 17 años que trabaja en un hotel de Veracruz, y Miranda, quien es una clienta habitual del hotel. Dicha película fue galardonada en el Festival de Cine de Tokio, en el FICM, entre otros.

Claudia Sainte-Luce

Esta joven directora originaria de Vercaruz apenas ha publicado su primer largometraje y ya es una de las promesas del cine mexicano.

Egresada en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara, Sainte-Luce ha ido creando su propio lugar como directora. En 2005, ganó el Festival Expresión en Corto en Guanajuato, con su cortometraje Muerte Anunciada. Posteriormente, en 2010, su proyecto Los insólitos peces gato ganó una competencia organizada por IMCINE, lo que le permitió llegar al Laboratorio de escritura de guiones de Sundance.

A partir de ese momento, el largometraje ha visitado Locarno, TIFF, el Festival de Biarritz, la Semana de México en Francia, Mar del Plata y Morelia.

Fernando Eimbcke

Comenzó su carrera como fotógrafo y posteriormente como realizador de videos musicales para grupos como Molotov o Plastilina Mosh. Sin embargo, fue en el año 2004 cuando Eimbcke sorprendió a la industria mexicana con su primer largometraje, titulado Temporada de Patos, el cual arrasó con los Premios Ariel, llevándose 11 estatuillas.

Su segunda cinta, Lake Tahoe fue igualmente muy bien recibida por la crítica y los medios internacionales. Recibió el premio de la crítica internacional Fipresci y el premio Alfred Bauer en la Berlinale. El tercer largometraje del director originario de la Ciudad de México, titulado Club sándwich, le otorgó el premio a Mejor dirección en el Festival de cine de San Sebastián.

Carlos Reygadas

Afortunadamente para el cine mexicano, no todos los directores buscan el éxito comercial de sus películas como principal objetivo. Carlos Reygadas es un excelente ejemplo de ello, ya que encontró su verdadera vocación en el cine de arte, de autor.

Abogado de profesión, el originario de la Ciudad de México tuvo su primer acercamiento al cine en 1998, cuando comenzó a realizar cortometrajes en Bélgica. Hasta la fecha, Reygadas ha dirigido cuatro largometrajes: Japón, Batalla en el Cielo, Luz silenciosa y Post tenebras lux. Sus obras han sido aclamadas en Cannes, el Festival de Cine de Róterdam, Berlinale, entre otros. En 2012, obtuvo el premio a Mejor Director en Cannes.

Por otra parte, el director Martin Scorsese ha señalado, con relación a su película Luz silenciosa, que es “una película sorprendente, y una muy emotiva también”.

Nicolás Pereda

No todo es ficción dentro del cine. Pereda es uno de los pocos cineastas que realizan tanto historias originales, como cine documental.

Una de sus cintas más aclamadas, y que por cierto obtuvo el premio a Mejor Película en el Festival de Cine de Venecia, es Verano de Goliat. Dicha película mezcla la ficción con el documental, es decir, existe una interacción de actores profesionales con personajes de lugar.

Pereda es quizá el director de su generación que más películas ha filmado en tan poco tiempo (entre 2007 y 2012 filmó 5 largometrajes, un mediometraje y un cortometraje) y lo ha hecho con mucho éxito, sobre todo en el ámbito de los festivales de cine.

Everardo González

Este director, productor y fotógrafo egresado de la carrera de Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana y de la carrera de Cinematografía del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) ha dedicado su carrera a la realización documental, pero no por eso su trabajo es menos interesante.

Los temas que el director ha abordado en sus documentales van desde los ladrones más famosos de México (Los ladrones viejos: las leyendas del artegio), hasta el ambiente que se vive en una pulquería (La canción del pulque). Sus obras han sido reconocidas en el FICM, los premios Ariel, el Festival de Cine de Los Angeles, entre otros.

Alonso Ruiz Palacios

Con tan sólo un largometraje en su filmografía, el joven director egresado de la Royal Academy of Dramatic Art (RADA), ha conquistado cualquier festival de cine en los que se ha presentado.

Su ópera prima, Güeros, ha sido galardonada en Tribeca, San Sebastián, Palm Springs, Morelia, Berlín, AFI Fest, entre otros. El cine de Ruiz Palacios, de acuerdo con lo visto en Güeros, es un cine honesto, que maneja diferentes contrastes para mostrar la realidad de la historia.

Fuente: http://culturacolectiva.com/no-todo-es-inarritu-10-directores-mexicanos-que-debes-conocer/

Fotografía: aztecatrece

 

Veces que se ha leído este Artículo: 97
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna
noticia siguiente
Breves lecturas bíblicas sobre la reforma educativa.

También le podría interesar

Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...

febrero 1, 2023

La destrucción del tejido social y la cultura...

enero 26, 2023

Redondo: «Jeff Beck (1944 – 2023)»

enero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

215 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 163 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 3

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 4

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 5

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 7

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 10

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 11

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 12

    El enemigo interno

    enero 31, 2023
  • 13

    TESTANDO LA SEGURIDAD DE NUESTROS SERVIDORES I.

    mayo 25, 2018
  • 14

    8 de marzo: El futuro de las niñas es siempre hoy. Mañana será tarde.

    marzo 11, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA BARBARIE DE LA LITERALIDAD

julio 11, 2016

REDONDO «On The Rocks»

noviembre 21, 2020

“El lugar que habitamos”

noviembre 13, 2017