Top Posts
Ciclo de CINE con el Director M. Night...
SEP presenta Normas para la evaluación de aprendizajes...
¿A qué edad nos sentimos viejillas?
América Latina: Las personas defensoras de la tierra...
Etiquetadxs
Prensa alternativa: Unidos por la libertad de expresión
Contra el giro hermenéutico
Guatemala: aún no se retoma el proceso de...
Una reflexión sobre los medios y fines en...
El Estado republicano en el Perú y los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Neuroeducación: Estrategias para encender la curiosidad en el aula

por La Redacción febrero 15, 2016
febrero 15, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 323

Por: AZ. 15/02/2016

La Neurociencia nos indica, a través del estudio del cerebro, que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía. La Neuroeducación aplica estos conocimientos a  la enseñanza y nos da algunas estrategias.

La curiosidad es el mecanismo cerebral capaz de detectar lo diferente en la monotonía y el ser humano es un animal curioso por naturaleza. Según explica la neurociencia, nuestro cerebro emocional se activa cuando algo diferente asoma en nuestro entorno. Si lo que sobresale es importante para nuestra supervivencia, lo aprendemos y lo memorizamos. Por eso, el neurocientífico Francisco Mora asegura que “nadie puede aprender nada, y menos de una manera abstracta, a menos que aquello que vaya a aprender encienda su curiosidad”.

En los primeros años de vida, el juego es la conducta que desarrolla el niño para aprender con el estímulo de la curiosidad. Solo hay que ver a dos niños jugando y comprobar el ensimismamiento en la tarea. El instrumento del juego, combinación de curiosidad y placer, es el arma más poderosa del aprendizaje.

Recientes estudios han resaltado la importancia de fomentar en los primeros años de colegio esa curiosidad primitiva, como un primer mecanismo útil para aprender y memorizar mejor. Sin embargo, provocar la curiosidad en aquellos niños que no la tienen espontáneamente, siempre ha sido un problema con mucha enjundia. Todos los maestros y educadores buscan encontrar la fórmula docente que les permita encender la curiosidad de los alumnos en la clase. Están deseosos de que se les provea de instrumentos capaces de hacer curiosas sus enseñanzas.

Estrategias desde la Neuroeducación

  • Comenzar la clase con algo provocador, sea una frase, un dibujo, un pensamiento o con algo que resulte chocante.
  • Presentar un problema cotidiano que lleve a despertar al alumno al principio de las clases: “Al venir hoy a clase he visto en el parque una fila de árboles todos pintados de azul, ¿a qué creen ustedes que puede deberse ese fenómeno? ¿Qué intención tiene quien lo ha hecho?
  • Crear una atmósfera de diálogo por parte de los alumnos en la que estos se vean relajados y a gusto y no cuestionados sobre si sus preguntas son tontas o sin ningún interés.
  • Dar el tiempo suficiente para que algún alumno desarrolle un argumento y se vea con ello motivado a encontrar la solución ante los demás problemas que plantea.
  • En un seminario y sobre un tema concreto no preguntar sobre un problema, sino incentivar al estudiante a que sea él quien plantee el problema de forma espontánea. Ello estimula su propia querencia, autoestima y motivación personal.
  • Introducir durante el desarrollo de la clase elementos que impliquen incongruencia, contradicción, novedad, sorpresa, complejidad, desconcierto e incertidumbre.
  • Que los grados del punto anterior sean los adecuados sin provocar ansiedad en los alumnos.
  • En los seminarios o clases prácticas procurar la participación activa del estudiante y su exploración personal.
  • Reforzar el mérito y el aplauso ante una buena pregunta o resolución de un determinado problema.
  • Modular pero no dirigir la búsqueda de una respuesta por parte de alumno y menos proporcionar la resolución del problema.

Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/neuroeducacion-estrategias-para-encender-la-curiosidad-en-el-aula

Fotografía: lagacetasalta

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿QUÉ ES EL ANARQUISMO SIN ADJETIVOS?
noticia siguiente
Jordi Adell: “Las TIC no hacen bueno o malo a un docente”

También le podría interesar

Sobre el rol docente

junio 8, 2023

Portugal: importante huelga nacional docente

febrero 11, 2023

La paradoja de la neurociencia

agosto 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

305 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados,230 Bots

Cine GRATIS en Xalapa

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La desaparición forzada de los 43 y la militarización en México

    septiembre 26, 2023
  • 2

    La marcha por los 9 años de Ayotzinapa muestra la ruptura de los padres con AMLO

    septiembre 28, 2023
  • 3

    Hasta que los encontremos a todos

    septiembre 28, 2023
  • 4

    Altépetl, la manera de habitar en la montaña y junto al agua

    septiembre 28, 2023
  • 5

    SEP presenta Normas para la evaluación de aprendizajes en la NEM

    septiembre 29, 2023
  • 6

    No banalicemos la violencia ni a las víctimas

    septiembre 28, 2023
  • 7

    “La precariedad laboral puede ser igual o peor que el desempleo”

    septiembre 28, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 9

    Ciclo de CINE con el Director M. Night Shyamalan. 4 funciones gratis

    septiembre 29, 2023
  • 10

    Romper filas: la deserción como crisis del sentido

    septiembre 28, 2023
  • 11

    “El mayor error de Allende fue creer que la Democracia Cristiana era democrática”

    septiembre 28, 2023
  • 12

    América Latina: Las personas defensoras de la tierra siempre en la mira

    septiembre 29, 2023
  • 13

    ¿A qué edad nos sentimos viejillas?

    septiembre 29, 2023
  • 14

    La Corte Suprema de EE.UU. acaba con las políticas de acciones afirmativas en las universidades

    septiembre 28, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿SEGUIR PASOS O SER INVESTIGADOR?

agosto 23, 2016

La pedagogía robada o la pedagogía de...

diciembre 7, 2016

CONSECUENCIAS DEL BURNOUT O DESGASTE PROFESIONAL EN...

enero 23, 2017