Top Posts
Semillas de paz y esperanza
Soltar Fundación Semilla
La dificultad del pueblo para identificar a un...
¿Qué habría sido de mi vida sin leer?
La CELAC o el arte de no molestar...
Radio Rebelde (audio)
CURTIS YARVIN, EL PROFETA DE LA NUEVA REACCIÓN
La explotación de los migrantes indígenas de la...
México ingresa al grupo BRICS durante la Cumbre...
Organizaciones feministas rechazan eliminación del Ministerio de la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres 3: El mundo debe 10.8 billones de dólares a las mujeres.

por La Redacción marzo 15, 2020
marzo 15, 2020
882
De este ARTÍCULO eres el lector: 431

Por: pressenza. 15/03/3030

¿Tiene una mujer en su familia que haya renunciado a sus proyectos personales a lo largo de su vida, o en parte de ella, para dedicar atención a los hijos, nietos, familiares enfermos o a alguien que necesitaba ser acompañado? ¿Conoces a alguna mujer que, además de trabajar fuera del hogar, realice actividades de cuidado cuando regrese a casa?

Es un hecho que cuidar a los niños, los ancianos, las personas con enfermedades físicas o mentales y otras  discapacidades, realizar actividades domésticas como cocinar, limpiar, lavar, buscar agua y leña son actividades esenciales para mantener la salud y se llevan a cabo todos los días mundo, en general, por mujeres.

Según el informe de Oxfam «Time to Care» publicado en 2019, las mujeres y las niñas dedican 12.500 millones de horas al día al trabajo del cuidado, la mayoría de las veces no remuneradas o con salarios muy bajos.

Considerando esta cantidad de tiempo dedicado, si tales actividades fueran remuneradas, la cantidad alcanzaría 10.8 billones de dólares por año que deberían pagarse a las mujeres y niñas por llevar a cabo estas actividades. Esta cantidad es tres veces mayor que la generada por el sector tecnológico en el mundo, y debe pagarse mediante políticas públicas, ya que es de interés público que haya higiene y cuidado para todas las personas en el mundo.

No es una postura radical decir que estas mujeres y niñas son explotadas ya que colaboran para que otras personas ganen dinero, en su mayoría hombres. Hombres que cuando son productivos pueden pagar o ser parte de los sistemas para garantizar la atención médica, mientras ellas permanecen invisibles en sus realidades sin tener acceso a dicha atención.

El informe también contiene varios datos alarmantes:

– Solo el 10% de los trabajadores domésticos están protegidos por las leyes laborales generales en comparación con otros trabajadores del mundo;

– Se estima que cada año se roban 8 mil millones de dólares a los 3,4 millones de trabajadores domésticos que realizan trabajos forzados en el mundo;

– De los 67 millones de trabajadores domésticos en el mundo, el 80% son mujeres;

– Se estima que alrededor de 2.400 millones de personas vivirán en áreas sin suficiente agua para 2025, lo que significa que las mujeres y las niñas se verán obligadas a caminar distancias cada vez mayores para encontrarla.

El informe concluye diciendo: “Los gobiernos de todo el mundo pueden y deben construir una economía humana que sea feminista y beneficie al 99% y no solo al 1% de la población. Este sería un mundo en el que todas las personas tendrían empleos con salarios dignos, nadie viviría con el temor de soportar los altos costos del tratamiento de una enfermedad y todos los niños tendrían la oportunidad de desarrollar todo su potencial. Nuestra economía prosperaría dentro de los límites de nuestro planeta, dejando un mundo mejor con cada nueva generación ”.

El 8 de marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, los logros y las dificultades de las mujeres, en la economía, en la política y en la salud, se ponen en perspectiva para que conozcamos estos datos y así podamos desmitificar ideas erróneas sobre lo importante  que es la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Es un momento para reflexionar y ver cómo día a día podemos colaborar para transformar la vida no solo de otras mujeres, sino de todas, ya que estamos conectadas.

Esta nota es parte de una serie de ReHuNo sobre la salud de las mujeres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mujeres argelinas, las heroínas ignoradas de la revolución.
noticia siguiente
Desmundialización y rivalidad estratégica.

También le podría interesar

Economía social solidaria en Costa Rica

julio 10, 2025

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

706 Usuarios En linea
Usuarios: 308 Invitados,398 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 5

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 10

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 11

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 12

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 13

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 14

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sara Hebe: “El sistema y el poder...

agosto 21, 2018

Elecciones en una Argentina en crisis económica y social:...

mayo 30, 2023

RÉGIMEN TALIBÁN DE AFGANISTÁN PROHÍBE A LAS...

enero 5, 2023