Top Posts
Conversatorio: Hablemos sobre los libros de texto gratuitos...
Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy...
“Se acabó”: el grito de guerra contra el...
Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)
Debra Hevia: En camino una operación especial de...
José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local...
ALAN RED. El impacto de las IAs en...
Genocidio impune, genocidio que se repite
GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»?...
Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

México alcanza las 100 mil personas desaparecidas

por RedaccionA mayo 29, 2022
mayo 29, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 167

Por: Sare Frabes. 29/05/2022

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas de México llegó, en el día de ayer (16), a las 100 mil personas reportadas como desaparecidas. De acuerdo con el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), conformado por más de 80 colectivos de 24 estados de México y de 3 países de Centroamérica, el país vive una grave crisis de desapariciones e identificación humana que “debe ser comprendida como parte de una terrible crisis de violencia e inseguridad”, manifiestan en un comunicado.

Además de la gravedad de esta cifra, los colectivos de búsqueda denuncian que el registro es poco preciso. “Con base en nuestra experiencia hay una importante y diversa cantidad de casos no considerados dentro del registro”.

El MNDM ha realizado la labor para impulsar marcos legales e iniciativas que puedan garantizar el encontrar a las personas. “Constatamos con indignación y enorme dolor que esto no ha sido suficiente. Algunxs de nosotrxs llevamos ya décadas en la búsqueda y es muy doloroso y preocupante que cada vez se sumen más familias por la misma causa”. 

Exigen que se ponga en marcha acciones concretas de colaboración entre las entidades y la federación para la sistematización, concentración y administración de bases de datos e información que se encuentra en diferentes espacios forenses y de investigación, que posibilite la localización y identificación de personas.

Denuncian que la Fiscalía General de la República (FGR) ha sido omisa en la creación de bases datos cruciales que fueron dispuestas por la Ley General sobre desapariciones. “Es urgente la creación, con participación plena de las familias, del Banco Nacional de Datos Forenses y del Registro Nacional de Fosas Comunes y Clandestinas; herramientas sin las cuales la búsqueda e identificación de nuestros familiares permanece desarticulada y parcial”.

El Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas, tras su visita a México, habló de la imagen de una sociedad desbordada por el fenómeno de las desapariciones e instó al Estado mexicano a adoptar una política nacional de prevención que involucre a todas las autoridades para poner fin a las desapariciones forzadas y asegurar que las víctimas tengan acceso a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. 

Los colectivos resaltan también que la búsqueda de personas desaparecidas debe acompañarse de un enfoque diferenciado que considere y contemple a las personas migrantes, mujeres, y niñas niños y adolescentes.

Además, exigen que se reconozca a las personas buscadoras como tal y, además, que se garantice su protección. 

Personas sin identificar

Ligada a la crisis de desaparición está la crisis forense que, igualmente, los colectivos han denunciado en diversas ocasiones. En agosto del 2021, se registraba más de 52 mil personas sin identificar. “Instamos a la FGR y a las fiscalías locales a colaborar con el recién creado Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) para acabar con el rezago de identificación forense”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Zona Franca

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las universidades bamba causan un grave daño
noticia siguiente
Qué nos enseña la historia sobre las sanciones económicas

También le podría interesar

La instrucción: Cómo el gobierno dinamitó la investigación...

septiembre 26, 2023

Por qué no queremos un México militarizado: el...

septiembre 26, 2023

Entrevista. Julieta Fierro, la astrónoma mexicana que desde...

septiembre 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

372 Usuarios En linea
Usuarios: 76 Invitados,296 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»? Tiene nuevo líder: un banquero

    septiembre 27, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 3

    El Banco Mundial, el Plan Fénix y la reflexión cooperativa.

    septiembre 27, 2023
  • 4

    Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso peor” que la Verdad Histórica, critican padres de los 43 de Ayotzinapa

    septiembre 27, 2023
  • 5

    Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin precedentes y el crecimiento del PIB puede alcanzar el 2,5%”

    septiembre 26, 2023
  • 6

    Gran Bretaña en América Latina

    septiembre 26, 2023
  • 7

    Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy extensa de resistencia y lucha’

    septiembre 27, 2023
  • 8

    “Se acabó”: el grito de guerra contra el machismo que se escuchó por todo el Estado español

    septiembre 27, 2023
  • 9

    Por qué no queremos un México militarizado: el caso de Ernestina Ascencio

    septiembre 26, 2023
  • 10

    ALAN RED. El impacto de las IAs en el mundo neoliberal y la simplificación del lenguaje

    septiembre 27, 2023
  • 11

    José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local se es solidario con el mundo»

    septiembre 27, 2023
  • 12

    ¿Derrotó Davos a Porto Alegre?

    marzo 6, 2023
  • 13

    La azotea.

    agosto 1, 2020
  • 14

    (Libro) Educación para otro mundo posible

    julio 11, 2019

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: calculan entre 35 mil y 45...

septiembre 27, 2022

México. Recrudece violencia en Chiapas: tres campesinos...

abril 7, 2018

En México, el oficialismo con mayoría parlamentaria,...

junio 11, 2021