Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

México alcanza las 100 mil personas desaparecidas

por RedaccionA mayo 29, 2022
mayo 29, 2022
Lecturas del Artículo: 114

Por: Sare Frabes. 29/05/2022

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas de México llegó, en el día de ayer (16), a las 100 mil personas reportadas como desaparecidas. De acuerdo con el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), conformado por más de 80 colectivos de 24 estados de México y de 3 países de Centroamérica, el país vive una grave crisis de desapariciones e identificación humana que “debe ser comprendida como parte de una terrible crisis de violencia e inseguridad”, manifiestan en un comunicado.

Además de la gravedad de esta cifra, los colectivos de búsqueda denuncian que el registro es poco preciso. “Con base en nuestra experiencia hay una importante y diversa cantidad de casos no considerados dentro del registro”.

El MNDM ha realizado la labor para impulsar marcos legales e iniciativas que puedan garantizar el encontrar a las personas. “Constatamos con indignación y enorme dolor que esto no ha sido suficiente. Algunxs de nosotrxs llevamos ya décadas en la búsqueda y es muy doloroso y preocupante que cada vez se sumen más familias por la misma causa”. 

Exigen que se ponga en marcha acciones concretas de colaboración entre las entidades y la federación para la sistematización, concentración y administración de bases de datos e información que se encuentra en diferentes espacios forenses y de investigación, que posibilite la localización y identificación de personas.

Denuncian que la Fiscalía General de la República (FGR) ha sido omisa en la creación de bases datos cruciales que fueron dispuestas por la Ley General sobre desapariciones. “Es urgente la creación, con participación plena de las familias, del Banco Nacional de Datos Forenses y del Registro Nacional de Fosas Comunes y Clandestinas; herramientas sin las cuales la búsqueda e identificación de nuestros familiares permanece desarticulada y parcial”.

El Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas, tras su visita a México, habló de la imagen de una sociedad desbordada por el fenómeno de las desapariciones e instó al Estado mexicano a adoptar una política nacional de prevención que involucre a todas las autoridades para poner fin a las desapariciones forzadas y asegurar que las víctimas tengan acceso a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. 

Los colectivos resaltan también que la búsqueda de personas desaparecidas debe acompañarse de un enfoque diferenciado que considere y contemple a las personas migrantes, mujeres, y niñas niños y adolescentes.

Además, exigen que se reconozca a las personas buscadoras como tal y, además, que se garantice su protección. 

Personas sin identificar

Ligada a la crisis de desaparición está la crisis forense que, igualmente, los colectivos han denunciado en diversas ocasiones. En agosto del 2021, se registraba más de 52 mil personas sin identificar. “Instamos a la FGR y a las fiscalías locales a colaborar con el recién creado Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) para acabar con el rezago de identificación forense”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Zona Franca

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las universidades bamba causan un grave daño
noticia siguiente
Qué nos enseña la historia sobre las sanciones económicas

También le podría interesar

El daño de las falsas victorias

junio 29, 2022

AMLO y sus contradicciones

junio 29, 2022

Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e...

junio 21, 2022

Lectores en este momento

124 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 111 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Paga el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz el incremento salarial y retroactivo a pensionados de la Universidad Veracruzana

    junio 30, 2022
  • 4

    Prepotencia del lenguaje

    junio 30, 2022
  • 5

    Multitud y principio de individuación

    junio 30, 2022
  • 6

    Guerra Civil Psicótica Global (GCPG)

    junio 30, 2022
  • 7

    Memoria y posverdad. Una fractura también cultural

    junio 30, 2022
  • 8

    La estafa de la verdad

    junio 30, 2022
  • 9

    Psicología de la militancia

    junio 30, 2022
  • 10

    Elefante reumático, la Fiscalía General de la República

    junio 30, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Santiago Maldonado: la ONU exige acción urgente...

agosto 12, 2017

¿QUÉ HARÁ LA IZQUIERDA CON TANTO PODER?

julio 20, 2018

Aparecen los tres estudiantes de Jalisco: FGE.

abril 16, 2018