Top Posts
IPE invita al Ciclo de Cine del Director:...
Reserva Técnica del IPE está blindada: Daniela Griego
Nicaragua: una aparente persecución a la iglesia o...
Nicaragua, el golpismo bajo la sotana
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Me interesan más los jóvenes que la academia: López Austin.

por La Redacción noviembre 20, 2017
noviembre 20, 2017

Por: Mónica Mateos-Vega. La Jornada. 20/11/2017

El historiador Alfredo López Austin (Ciudad Juárez, 1936) recibirá este lunes en el Palacio de Bellas Artes el Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña que otorga la Academia Mexicana de la Lengua.

Ese reconocimiento sorprende al catedrático universitario, pues no se considera literato, aunque, afirma, me da mucho gusto que la obra que he realizado sea considerada así, porque es una lucha de toda la vida.

Sobre todo, añade en entrevista con La Jornada, este galardón lo satisface porque he pretendido establecer un diálogo con los jóvenes, y no limitar los conocimientos a la academia.

Rodeado de sus alumnos de posgrado, los que al concluir la clase que imparte en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo rodean para seguir debatiendo ideas, el maestro López Austin, a sus 81 años, escucha a todos con paciencia y la jovial sonrisa que siempre obsequia a sus interlocutores.

Recurrí a la libertad de escribir, sin notas ni citas, lo cual me ha permitido exponer en forma más asequible mi pensamiento. Creo que todos los universitarios debemos cumplir con este requisito: no hacer sólo investigación o docencia, sino dedicarnos bastante a la difusión. Lo hago con muchísimo gusto, añade.

López Austin, quien es investigador emérito de la UNAM y profesor de cosmovisión mesoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras, ha formado a varias generaciones de mesoamericanistas, sobre todo al replantear la noción de mito.

“Una de las ideas que me han guiado al escribir mis libros –continúa– es que el gran público no es infantil, sino totalmente adulto. Entonces, si uno presenta el pensamiento sin reducirlo a un lenguaje facilón, sino exponiendo directamente cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos de manera cotidiana los científicos, el público en general lo entiende y aprecia perfectamente, como un público maduro.

“Existe la idea entre algunos medios de comunicación, principalmente la televisión, de que a las personas hay que darles ideas muy digeridas e infantiles. ¡Es totalmente absurdo! Al público hay que tratarlo como personas adultas, no como a gente infantilizada.

Por eso, una de mis pretensiones ha sido dirigirme a los jóvenes. Una vez traté también de dirigirme a los niños. Escribí un libro dedicado a una de mis nietas, pero se trató de un género que me costó muchísimo trabajo. Tal vez algún día lo vuelva a intentar, pero es demasiado esfuerzo dirigirse a los recursos lingüísticos que tienen los niños.

Autor de libros como Los mitos del tlacuache: caminos de la mitología mesoamericana (1990) y El conejo en la cara de la Luna: ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana (1994), López Austin ha abordado los relatos del México antiguo más allá de la cuestión narrativa o estética, “aspectos muy importantes, pero los mitos no son nada más eso –reitera–; mi obligación ha sido explicar el mito dentro de sus contextos social y cosmológico.

Foto

El Quinto Sol nos lleva al nacimiento del mundo. Es la instalación que hacen los dioses de toda una maquinaria de movimiento complejo, cuyos elementos son cuatro árboles en los cuatro extremos del mundo, de los cuales va a surgir un elemento nuevo, procedente del mundo de los dioses, que se llama tiempo, considera Alfredo López Austin (Ciudad Juárez, 1936), en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, durante la entrevista con La JornadaFoto Carlos Ramos Mamahua

“Otra cuestión que falla mucho en la difusión de estos temas es que se presenta a los científicos como personas que están declarando verdades. Hay que hacer a un lado esa idea, para hacer ver que la ciencia no es una exposición de verdades, sino de propuestas, con plena conciencia de que el día de mañana alguien dirá que esto no es verdad y lo comprobará.

La labor de los científicos no es ofrecer verdades infalibles, sino propuestas que tratan de ser inteligentes, racionales, pero que tendrán su tiempo de validez, siempre perecedero.

Palabras del tlamatini

El maestro Alfredo López Austin no llama a sus cátedras “clases’, sino diálogos, como el que sostuvo el miércoles con estudiantes de posgrado, a propósito del mito del Quinto Sol, que tan erróneamente se interpreta con frecuencia.

Los alumnos escuchan, deslumbrados, las palabras del tlamatini (hombre sabio, en náhuatl): “El Quinto Sol nos lleva al nacimiento del mundo. Es la instalación que hacen los dioses de toda una maquinaria de movimiento complejo, cuyos elementos son cuatro árboles en los cuatro extremos del mundo, de los cuales va a surgir un elemento nuevo, procedente del mundo de los dioses, que se llama tiempo.

El Quinto Sol se llama precisamente Cuatro Movimiento y es el definitivo porque es la etapa en la cual el Sol empieza a hacer que el tiempo surja de cada uno de los cuatro árboles, empezando por el este, en un movimiento levógiro, hacia la izquierda. Esto indica el Quinto Sol: la acción final, en el quinto momento, de un sol que, efectivamente, algún día desaparecerá porque este mundo, según las concepciones de los antiguos nahuas, es también perecedero, tiene un principio y un fin, como todo.

–¿Cómo enfrentaban los antiguos las catástrofes naturales?, ¿qué mitos tenían? –se pregunta al historiador.

–Más que mitos, había muchas acciones que trataban de impedir las catástrofes, rituales, algunos que incluyen sacrificios humanos.

–Sacrifiquemos a los políticos, entonces.

–¡Ay, sería muy bueno! Pero quién sabe si nos los reciban los dioses, porque no son ofrendas favorables ni muy gratas –y suelta la carcajada.

Luego, con seriedad, explica: Los mitos pertenecen a la época en la que son contados. Hay mitos muy antiguos, arraigados, pero en cada época las versiones de esos mitos son distintas, porque están adecuadas a los tiempos. Por eso no podemos simplemente transportar valores y experiencias de otros siglos, de otra historia, a nuestros días. Cada época tiene su propia forma de expresarse, porque somos diferentes cada día. Todo lo demás es artificial.

El jurado del Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, dotado con un millón de pesos, reconoció a López Austin como creador de una cosmovisión singular, cuya obra desencadena una incesante renovación de las formas literarias del ensayo al armonizar las diversas tradiciones que confluyen en la cultura moderna mexicana e hispanoamericana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Universal

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Marichuy, una vocera surgida de la tierra.
noticia siguiente
El Sueño Americano roto: Trabajadores de Silicon Valley duermen en autos al no poder pagar alquiler.

También le podría interesar

El príncipe colectivo que propone Gramsci

noviembre 1, 2021

EL MUNDO INDÍGENA RECLAMA SU LUGAR: ALFREDO LÓPEZ...

marzo 24, 2016

Visitantes en estos momentos:

152 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 131 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • 4

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 5

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 6

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 7

    Salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas

    agosto 19, 2022
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 9

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 10

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 12

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El príncipe colectivo que propone Gramsci

noviembre 1, 2021

EL MUNDO INDÍGENA RECLAMA SU LUGAR: ALFREDO...

marzo 24, 2016