Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Marichuy, la compañera de todas las luchas

por RedaccionA noviembre 26, 2022
noviembre 26, 2022

Por: Roberto Pichardo Ramírez. 26/11/2022

La exaspirante a la Presidencia de la República llevó las discusiones sobre el mundo indígena a la esfera pública urbana. Cientos de comunidades de Puebla y todo México la reconocen como un modelo a seguir.

“El progreso, el desarrollo, ¿para quién?”, cuestiona una voz en off vestida con imágenes del campo de Jalisco. Pronto se descubre que quien habla es María de Jesús Patricio Martínez, médica natural nahua que en 2016 fue elegida por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL) como representante del Consejo Indígena de Gobierno.

La vocera (Luciana Kaplan, 2020), documental proyectado y comentado en la IBERO Puebla, sigue a Marichuy en una misión inédita: llegar a la boleta de la elección presidencial de México de 2018 en condición de candidata independiente. “Vamos a caminar al estilo de los pueblos indígenas: con el apoyo de las comunidades”, afirma en una asamblea. Para hacerlo, la candidata debe recaudar más de 886,000 firmas en un lapso de 20 días.

El proceso se torna complejo. La candidata se enfrenta a dificultades técnicas para registrar simpatizantes en dispositivos electrónicos. Además, tanto ella como su movimiento son víctimas de estigmatización mediática y de la opinión pública. “La idea de que fuera una mujer fue para hacernos fuertes [a todas]”, proclama la protagonista del largometraje.

Al relato de Marichuy se unen diferentes voces que justifican la urgencia de la representatividad indígena en los puestos de poder. Así, la audiencia conoce las historias de defensores de la naturaleza, presos políticos, campesinos despojados de sus tierras y víctimas de violaciones a los derechos humanos.

Luego de un proceso de registro plagado de firmas apócrifas, solo tres candidaturas independientes fueron aprobadas. Marichuy, con 281,945 testigos, quedó fuera del proceso electoral. Aun así, al interior de las comunidades evaluó el proceso como un hito para una lucha permanente. “Nuestra respuesta será la resistencia organizada y la rebeldía para sanar al país”, expresaron las concejalas. La candidata resume: “No podemos quedarnos callados”.

CONTEXTO POBLANO

Las comunidades de Puebla libran sus propios procesos de resistencia. Rebeca Altamirano Valdez, integrante del Consejo Regional Totonaco, relató cómo la Sierra Norte de Puebla se enfrenta a lo que denominan “proyectos de muerte”, como las hidroeléctricas y una sucursal de Walmart en San Felipe Tepatlán. “Nuestra lucha es por la vida”, sostuvo frente al público de la Casa de Estudios tras la proyección del documental.

Los abusos se manifiestan en forma de engaños provocados por las brechas lingüísticas y el desconocimiento de los procesos de extracción. “Nos dicen que somos ignorantes porque no queremos dinero”, explicó Reynaldo Muñoz Francisco, quien fue prisionero político durante un mes por oponerse a las obras de la hidroeléctrica.

Una de las luchas más visibles en el contexto poblano es aquella en contra de la extracción de agua y la contaminación de los mantos acuíferos. “No estamos de acuerdo con que, en nuestra región, como pueblos cholultecas, tengamos el problema con la empresa Bonafont”, denunció una integrante del movimiento Pueblos Unidos. La intervención industrial ha impactado la agricultura y el consumo de agua potable en las comunidades.

El 22 de marzo de 2022, pobladores nahuas de comunidades vecinas de Juan C. Bonilla tomaron la planta de Bonafont como un acto de protesta y reivindicación del derecho a la autodeterminación. El espacio se transformó en un centro comunitario con escuelas, talleres de plantas medicinales, una cooperativa de ganadería y espacios de comunicación libres.

A casi un año del acto, el 15 de febrero de 2022, más de 300 elementos de seguridad pública expulsaron a los pobladores de la planta. Los conflictos al interior de las comunidades derivados del operativo refrendaron la importancia de la comunicación a través de las asambleas.

Otro vocero de Pueblos Unidos recalcó la diferencia sustancial en la concepción de los recursos naturales. Mientras que los pueblos originarios reconocen la hermandad con todo lo vivo, las grandes empresas los observan como elementos de capital. “No van a poder callar nunca la sabiduría ancestral, que es la que nos hace levantarnos y reconocernos”.

Las comunidades han encontrado la fortaleza en la réplica de los modos de vida ancestrales, en los que cada integrante es reconocido e incorporado a los intereses comunes. Reynaldo Muñoz admitió que, si bien las circunstancias de gran calado unen a las mayorías, los conflictos del día a día pueden requerir resoluciones más complejas. Sin embargo, subrayó: “Es la lucha por la vida, pero no por la mía, sino por todos”.“No pensamos en dividir. Queremos dar a conocer la propuesta, […] difundir la situación de nuestros pueblos. Cómo se retoma lo comunal”.María Jesús Patricio en La Vocera.

Marichuy, la compañera de todas las luchas

Publicado originalmente en la IBERO Puebla

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Desinformémonos

68
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Muerte de mujer normalista en Tlaxcala muestra criminalización histórica contra normales rurales
noticia siguiente
La mayor agitadora de nuestro tiempo

También le podría interesar

Monte Albán: una receta antigua para el éxito...

enero 28, 2023

Desafíos ambientales de México en 2023: frenar violencia...

enero 24, 2023

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

207 Usuarios En linea
Usuarios: 32 Invitados, 175 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AUMENTÓ LA POBREZA EN MÉXICO

abril 19, 2016

EU envió a México expediente sobre los...

mayo 26, 2021

El calvario de la desaparición forzada: a...

agosto 19, 2016