Top Posts
Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora...
Latiendo la tierra, encuentro de resistencias
Abejas de Acteal exigen frenar la expansión del...
Los desafíos de la educación inclusiva, un debate...
Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado...
Una socioecopedagogía para la rexistencia. Cuarta entrega
Mazateca: Asesinato de un río y persecución de...
Buscar una salida donde no la hay
Supuesta consulta indígena justifica el despojo hídrico en...
¿El doxeo es el nuevo marketing?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Maestros vivos, maestros estudiando para desempeñarse mejor.

por La Redacción febrero 3, 2016
febrero 3, 2016
988
De este ARTÍCULO eres el lector: 519

Por: Irma Rosa Almidón López. oei. 03/02/2016

Los maestros siempre deben estar en constante estudio a fin de mostrar desempeños acordes a esta noble carrera, además se sabe que la gestión del conocimiento está directamente relacionado con un buen desempeño docente.

La formación de los docentes nunca termina, puesto que los estudiantes siempre están a la vanguardia, de ahí que el maestro actual, nunca debe dejar de estudiar para estar a la altura de los estudiantes respecto a sus conocimientos o desempeños. Sin embargo en muchas instituciones educativas del Perú, especialmente en las de gestión estatal y a pesar de que el ministerio de educación promueva diplomados gratuitos y otros estudios, existen docentes que no desean estudiar, según dicen porque no cuentan con el tiempo necesario para ello, pues su familia lo espera y necesita más tiempo con él o ella. Es más existe docentes que han llegado a manifestar que para ser maestro y cumplir esta labor, no debe tenerse familia, deben ser personas solteras o solteros para ejercer esta, nuestra profesión. También aluden al factor económico, pero ¿quién consigue todo gratis? Señalan que el salario del docente es injusto y por ello deben ir de un lugar a otro para completar su salario. Respecto a este último punto, el Ministerio de Educación del Perú viene implementado una política de mejoramiento de los salarios docentes, basado en el aumento de dichos salarios previa evaluación escrita; lo cual, por supuesto, es criticable; puesto que para ejercer la docencia no basta conocimientos sino también actitud, aptitud y compromiso social, y ello no puede ser evaluado con una simple prueba. Sin embargo, es un comienzo el cual puede ir implementándose poco a poco e ir perfeccionándose.

Otra arista importante de esta problemática es la gestión del conocimiento que es una práctica que consiste en poner en funcionamiento los medios para que el conocimiento, cualquiera que sea su origen, pueda ser difundido, distribuido y utilizado en beneficio de la institución, no solo se trata de gestionar y estructurar la información, sino también de incorporar a los flujos de trabajo las propias experiencias, esto quiere decir que al hablar de conocimiento estamos hablando de información unida a experiencia y capacidad de desempeño. Actualmente se observa en las instituciones educativas: poca preocupación por crear, compartir y poner en práctica los nuevos conocimientos, existencia de barreras en la comunicación e interprendizaje entre los agentes educativos, poca preocupación por la diseminación o el compartir conocimientos, falta de capacidad mentora de los directivos, limitada producción e investigación, presencia de la cultura del facilismo para obtener información y conocimiento, falta de interés por buscar nuevas formas de aprender y estar actualizado, no hay coordinación ni trabajo en equipo, presencia de rencillas internas improductivas, costumbre del trabajo rutinario, limitado uso de la tecnología existente para desarrollar sus sesiones y actividades. Frente a esta problemática se requiere de organizaciones inteligentes, que ha decir de Román es “aquella que posee un capital intelectual entendido como creación de conocimientos e intercambio de información” (2004), de allí que se debe poner énfasis en la gestión del conocimiento en relación al desempeño. Es justificable el presente, porque permitirá conocer a profundidad la problemática de la falta de práctica de la gestión del conocimiento en las instituciones educativas, la cual posibilitará reajustar y plantear políticas de acciones concretas, orientadas a mejorar la calidad educativa en el desempeño docente.

El año 2014 se realizó la investigación “Gestión del conocimiento y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas de Huancayo”, en tal sentido se planteó como objetivo general: Determinar la relación que existe entre la gestión del conocimiento y el desempeño docente en los docentes de las instituciones educativas secundarias públicas de Huancayo. Después de haber realizado el presente trabajo de investigación, se llegó a la conclusión siguiente:

Se ha determinado que existe una correlación directa y significativa entre la gestión del conocimiento y el desempeño docente con un nivel de significancia del 5%, en los docentes de las instituciones educativas secundarias públicas de Huancayo, con una r = 0,704 y una tc de 14,9771.

Por tanto se recomienda impulsar la práctica de la gestión del conocimiento en las instituciones educativas, ya que genera beneficios importantes como una mayor comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, incremento de la competitividad, innovaciones en la práctica pedagógica de los docentes y en consecuencia la mejora de la calidad del servicio educativo, asimismo Para alcanzar un mejor desempeño docente, se debe buscar una adecuada gestión del conocimiento que permita formular estrategias de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento, implantar estrategias orientadas al conocimiento, promover la mejora continua de la generación y utilización del conocimiento y evaluar los logros obtenidos con la aplicación del conocimiento.

Fuente: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Maestros-vivos-maestros-estudiando

Fotografía: oei.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La maleta y los tamales.
noticia siguiente
Jalcomulco y cuenca La Antigua: dos años de lucha y resistencia contra las presas.

También le podría interesar

Los desafíos de la educación inclusiva, un debate...

julio 15, 2025

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.127 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,450 Invitados,676 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 8

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 9

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 10

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 11

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 12

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 13

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 14

    Tomás Hirsch: “Jeannette Jara representa la esperanza que en Chile es posible cambiar las cosas en forma profunda”

    julio 12, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Maestros bajo fuego: Relatos de maestros que...

enero 10, 2018

Lecciones del 2023 en educación

diciembre 23, 2023

Habilidades no cognitivas: qué son y cómo...

enero 14, 2022