Top Posts
Gobierno mexicano tiene pendiente el respeto y reconocimiento...
Memoria indómita
NACHO LEVY EN SE REGALAN DUDAS
La 4T no tiene respuestas sobre el paradero...
ALERTA QUE CAMINA…
Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de...
Revolución Sandinista: Fuerza de victorias, convicción popular y...
“Hermano no te rindas, aguanta”: a un año...
Ucrania y la guerra cognitiva
Gobiernos neocoloniales y derechos negados a los pueblos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Madres de 12 años y abuelas de 24: el drama del embarazo adolescente en Venezuela

por La Redacción octubre 2, 2016
octubre 2, 2016

Por:  Julett Pineda Sleinan. Efecto Cocuyo. Venezuela. 02/10/2016

«Doctora: Mi hija no ha salido embarazada y ya tiene 14 años“. La frase de una paciente que venía a la consulta retumbó en los oídos de la doctora Verónica Mendoza*, quien atiende en el Hospital Central de Valencia desde hace más de cinco años. Especialista en ginecología, ya había visto casos de niñas de 11, 12, 13 y 14 años embarazadas; pero nunca que unamadre hiciera el reclamo de que una jovencita de esa edad no haya dado a luz. “Vino preocupada porque la hija ya tenía un novio y no había quedado en estado”, contó.

En ese mismo centro asistencial, también conocido como la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Mendoza ha visto niñas cada vez más jóvenes convertirse en madres. El problema delembarazo adolescente ya no atañe a muchachas de 16 años para arriba únicamente: el grueso de jovencitas menores de 14 ha incrementado con los años.

22-de-cada-100

De acuerdo con los últimos registros delInstituto Nacional de Estadística (INE), que datan de 2012, para ese año unas 7.452 niñas menores de 15 años quedaron embarazadas. La cifra tuvo un crecimiento alarmante en comparación con la data de 2001, cuando la cifra que arrojó el instituto fue de 5.377 jovencitas. Un incremento de 28% en un lapso de 11 años.

En otras publicaciones, el INE ha revelado cómo este fenómeno ha crecido con el tiempo debido a la falta de políticas públicas efectivas por parte del Estado. Los registros de nacimiento del año 2012 revelaron que 22,2% de los nacimientos anuales son de madres adolescentes menores de 20 años.

150-ninosEn esta problemática, Venezuela se lleva el primer lugar de la región como el país con mayor número de embarazos adolescentes, señaló el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela (Unfpa) en un reporte emitido en abril de este año.

“Ya no es algo extraordinario. Cada vez hay más pacientes adolescentes: Ya no es que hay una niña embarazada en el liceo. Ahora son 10 por salón”, dijo la doctora del centro asistencial ubicado en Carabobo. “He tenido abuelas de 24 años y madres de 12 en mi consulta“, agregó. Sin embargo, el caso de embarazo más joven que ha atendido fue el de una niña de 10 años.

Mendoza destacó que existe un patrón en las niñas que asisten a su consulta. Las parejas cada-horade las adolescentes son mayores y, en algunos casos, rondan los 20 y los 30 años. Otro punto en común es el entorno en el cual se desenvuelven las jovencitas, en donde se presentan problemas con las drogas, disfuncionalidad de la familia y delincuencia.

“En los casos de niñas más jóvenes existe un componente de abuso en los que hay actos lascivos por parte de un adulto que sabe cómo envolver a la adolescente, cómo estimularla desde el punto de vista hormonal para que sea permisiva”, explicó. Añadió que la figura paternal suele ser muy intermitente y cambiante y que la figura del abusador sexual se encuentra en el mismo entorno, “siempre es alguien conocido, un vecino o un familiar”.

Una sociedad que las empuja

Ana María Aguirre, psicóloga de la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam), precisó que normalmente las parejas de las adolescentes embarazadas suelen ser cinco años mayores. También indicó que las relaciones sexuales con una niña menor de 12 años son calificadas como violación de acuerdo con el artículo 259 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (Lopna).

No obstante, la especialista dijo que “culturalmente, en entornos de pobreza, se ve como positiva la relación de las niñas y adolescentes con hombres mayores que ellas” porque se empuja a la jovencita a formar su propia familia y dejar el hogar. “Los ámbitos de muchapobreza tienden a replicar este tipo de cultura porque esa niña es otra boca más que alimentar en la casa”, apuntó.

Un estudio cualitativo realizado por el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) arrojó entre sus conclusiones que parte de las jovencitas quedan embarazadas para escapar de laviolencia intrafamiliar. Otro punto que beneficia al embarazo adolescente es la aceptación con la que cuenta en la cultura popular, donde es valorado en las familias como “parte de la realización de ser mujer”.

La falta de metas de vida y proyectos claros en materia espiritual, académica, personal y profesional también es uno de los principales factores que juega en contra de las adolescentes.

El desconocimiento del uso de métodos anticonceptivos juega un papel clave en los altos índices de embarazos según el estudio. No obstante, mitos y falsas concepciones en torno a este tema representan una limitante para las jóvenes al momento de decidir sobre su vida sexual.

sin-prevencion-de-embarazos

Los embarazos adolescentes tienen consecuencias muy severas, no solo para las madres. En un entorno tan crítico como el que atraviesa el país actualmente, la tasa de mortalidad infantil, la desnutrición, la crisis sanitaria, la falta de medicamentos y la escasez de métodos anticonceptivos son los peores enemigos para las mamás y los niños en estos momentos.

Sin embargo, para Aguirre la solución está en implementar políticas sociales que ayuden a las adolescentes a salir de estas estadísticas. La respuesta radica en enseñar a las niñas el manejo sobre su cuerpo, en incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva y enseñar a las jóvenes a ser críticas ante los patrones sociales impuestos en las relaciones entre hombres y mujeres, donde la figura femenina es vista como la vulnerable.

“Hay que trabajar en las comunidades. Hay que decirles a las niñas que estudien y que tenga proyectos de vida alternativos”, expresó Aguirre. “No les estamos dando a las adolescentes otra opción que ser mamá. Hay que mostrarles que tienen otras formas de aportar a la sociedad, con proyectos económicos y académicos”.

*Nombre ficticio. No quiso revelar su identidad por temor a represalias

Fuente: http://efectococuyo.com/efecto-cocuyo/madres-de-12-anos-y-abuelas-de-24-el-drama-del-embarazo-adolescente-en-venezuela

Fotografía: efectococuyo

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Colombia: sí a la paz (Tercera y última entrega)
noticia siguiente
La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción

También le podría interesar

Colombia-Venezuela y el difícil camino de rehacer confianza

agosto 10, 2022

Gobierno federal recorta presupuesto a salud materna y...

julio 25, 2022

Niñas madres

junio 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

120 Usuarios En linea
Usuarios: 19 Invitados, 101 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 3

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 8

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 9

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 10

    “Soy de mis pasiones y puedo manejar mis entusiasmos”

    agosto 12, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 12

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Luis Antonio Bigott: La UBV tiene que...

marzo 2, 2016

El arte es del pueblo, el pueblo...

agosto 7, 2021

¿Se prepara Venezuela ante el posible convenio...

enero 15, 2017