Top Posts
Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa...
El futuro de Centroamérica está en juego
Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la...
Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato
¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente...
Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro...
Comunicación política a través de Telegram: el caso...
La crisis de la narración de Byung-Chul Han:...
La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total...
ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Los Concejos Comunales, ejemplo de organización democrática en el México contemporáneo

por La Redacción septiembre 29, 2017
septiembre 29, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 406

Por: Noventa Grados. 29/09/2017

En el México contemporáneo, el caso de Cherán es un referente de autonomía indígena, emblema junto con la comunidad de Nurío y Santa Fe de la Laguna, de 500 años de  lucha emprendida por los pueblos originarios por lograr un autogobierno y respeto a sus usos y costumbres, afirmó el investigador Amaruc Lucas Hernández, integrante del comité organizador del dipomado “Historia, Teoría y Práctica de los Concejos de Gobierno Comunal, alcances, estancamientos, retrocesos y avances”.

En rueda de prensa, los investigadores conformantes de la coordinación del diplomado que tendrá sede en 10 comunidades originarias de Michoacán, Amaruc Lucas Hernández del Centro Nicolaita de Estudios de los Pueblos Originarios de la Casa de Hidalgo, junto con Pável Ulianov Guzmán Macario; y el investigador Gerardo Hernández Cendejas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENES-UNAM), externaron algunas ventajas del diplomado entre ellas, que al realizarse con la participación de integrantes de los concejos comunales, se enriquecerá la visión académica de los asistentes a las sesiones de trabajo.

Con diez instituciones convocantes, este diplomado busca responder al reclamo histórico de justicia social, para revertir la visión paternalista hacia este sector poblacional en el que se piensa que a los indígenas hay que rescatarlos del pasado y traerlos a la modernidad, dejando de lado usos, costumbres y formas de organización de la civilización moderna.

Estos hechos inspiran al diplomado desde donde se pretende generar una contribución para fortalecer los procesos de autodeterminación, autogobierno y autonomía que hoy acontecen en las comunidades originarias difundiendo sus derechos, historia y la práctica del poder comunal.

Busca formar un saber colectivo que pueda nutrirse de la academia, el concimiento de las comunidades y de los asistentes. Además, el diplomado tiene 5 características que lo hacen distinto a otros estudios de su tipo ya que reúne el esfuerzo de 10 instancias convocantes -entre instituciones públicas organizaciones sociales y políticas así como universidades- es gratuito y abierto a todo público, con valor curricular y escalafonario; busca sacar a la academia de las aulas y llevar a la fuente del conocimiento donde más se necesita: en las comunidades originarias.

Gerardo Hernández Cendejas, de la ENES UNAM Morelia, invitó a la participación a docentes, alumnos y público en general para reconocer en las mismas comunidades visitadas, como aquella visión extendida de que a los pueblos originarios hay que organizarlos, asistirlos y capacitarlos, es errónea, porque dichas comunidades tienen mucho que compartir con la organización social del México urbano.

Los pueblos originarios en México son comundiades organizadas, con estructuras de gobierno sólidas, participativas y con una intensa vida democrática, aunque las formas de organización no están puestas en el mismo plano de la visión moderna del ejercicio democrático a través de los partidos políticos, señaló.

Es necesario dejar a un lado esta visión tradicional asistencialista, para enfocarnos a aprender de lo que las comundiades tienen qué decirnos como sociedad lo cual cuadyuvaría a la solución de muchos de nuestros problemas enmergentes, concluye el experto.

La sede del diplomado abarca las comunicades purépechas e instituciones convocantes: Centro Nicolaita de Estudios de los Pueblos Originarios de la UMSNH (CENESPO), ENES-UNAM Morelia, Facultad de Psicología de la Casa de Hidalgo, sección XVIII CNTE-SNTE, Normal Rural “Vasco de Quiroga”, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna, Naranja de Tapia, Nurío, Caltzontzin, Carapan, Zirahuén, San Ángel Zurumucapio, Huecorio, San Jerónimo Purenchécuaro, Santo Tomás, Comachuén, Pamatácuaro, Ihuatzio y Janitzio.

El Diplomado Historia, Teoría y Práctica de los Concejos de Gobierno Comunal, iniciará el próximo 7 de octubre en la Normal Rural de Tiripetío, con 140 horas de duración total en modalidad sabatina, quincenal, en un horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde, con una duración de octubre del 2017 a junio del 2018.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente correo electrónico:[email protected] .

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: noventagrados

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Se parecen tanto a ti, Javier
noticia siguiente
¿QUÉ DEBEMOS EVALUAR?

También le podría interesar

Ya son 6: anuncian nuevo grupo al interior...

noviembre 22, 2023

Feminicidios en Michoacán: 9 de cada 10 muertes...

marzo 10, 2023

En Michoacán, comunidades se movilizan por asesinato de...

marzo 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

383 Usuarios En linea
Usuarios: 95 Invitados,288 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

    diciembre 7, 2023
  • 2

    José Yorg asistió a la Asamblea Universitaria 2023 de la UNaF

    diciembre 7, 2023
  • 3

    Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE a la denuncia de “PLAGIO” en un artículo publicado

    diciembre 7, 2023
  • 4

    ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO

    diciembre 7, 2023
  • 5

    Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato

    diciembre 7, 2023
  • 6

    Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la evolución digital. De la tinta al pixel

    diciembre 7, 2023
  • 7

    Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar

    diciembre 7, 2023
  • 8

    ¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente las sanciones sobre Venezuela?

    diciembre 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Comunicación política a través de Telegram: el caso de Revolución Identitaria (RI)

    diciembre 7, 2023
  • 11

    La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total de entendimiento está asociada a la presencia total de las pantallas

    diciembre 7, 2023
  • 12

    El futuro de Centroamérica está en juego

    diciembre 7, 2023
  • 13

    “¿Cuánta “verdad” estamos dispuestos a soportar?”

    diciembre 6, 2023
  • 14

    El TotopoGate de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    noviembre 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PGJE confirma homicidio del periodista Salvador Adame

junio 26, 2017

Normalistas queman camiones y maestros toman casetas...

julio 20, 2016

Silvano Aureoles premia a ex delincuentes con...

agosto 23, 2016