Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

LO QUE OCULTAN LAS PALABRAS. HACIA UNA DEMOCRATIZACIÓN DEL LENGUAJE (JURÍDICO).

por La Redacción noviembre 12, 2017
noviembre 12, 2017
Lecturas del Artículo: 363

Por: Gastón Germán Caglia. Iberoamérica Social. 12/11/2017

Somos sujetos atravesados por el lenguaje, sujetos que juzgan mediante palabras y a los que se los juzga con ellas.

A veces leer un articulo, un texto en nuestro mismo idioma, nos encontramos con el problema que por más que se lo de vuelta de un lado al otro y se lo relea mil veces, nos queda el sabor amargo de no haber entendido prácticamente nada.

Ocurre a menudo con quienes pretenden comenzar sus carreras de escritores y confunden “buena escritura” con “hablar difícil”, otros autores en el afán de ser profundos en sus pensamientos se tornan crípticos, oscuros, enrevesados, si existe ese término; y esto no sólo ocurre con la literatura, también en las notas periodísticas o los ensayos más o menos científicos. Ocurre lo mismo con textos más “serios” como papers, artículos de revistas científicas y, por ser de lo que voy a hablar, en los fallos judiciales.

Este tema no es menor dado que el derecho se construye, se manifiesta y se efectiviza mediante el lenguaje, ya que como ciencia y técnica carece de un lenguaje propio por el que manifestarse y lo que es más serio aún y a veces no nos damos cuenta, el derecho regula todos los ámbitos de nuestra vida, desde que nacemos hasta que morimos, ¡he inclusive el más alla!

Antiguamente escribir en difícil una sentencia traía el plus de erudición más allá del conocimiento del derecho, a la par que el uso en los textos jurídicos o fallos de latinismos, arcaismos y conceptos rebuscados hace más ilegible para la gente común un fallo judicial.

Ello a pesar de que a muchos de los jueces que pueblan el mundo se les debe haber enseñado que Aristóteles decía en su obra “Poética” que una de las cualidades primeras de la elocución -oral o escrita- es la de ser clara.

Algunos profesores universitarios sabedores de los pasillos tribunalicios decían que aparte de la veracidad en los escritos (cosa que los abogados normalmente carecen), se debe ser claro y breve, dos cualidades que deben ir unidas de la mano. Y, más allá de las cargas procesales de presentar escritos que cumplan con determinados requisitos, siempre está latente la idea de tildar de “oscura libelo” a un texto críptico y amañado con la claridad.

Esto es así dado que la actividad jurisdiccional impone a los jueces cuatro poderes-deberes básicos: dirección del proceso, decisión, ejecución y coerción (con sus potestades disciplinarias) y como consecuencia de ellos el deber de fundar toda sentencia que dicte. Así el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación dice que: “El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada”. Y no hay sanción debidamente fundada cuando se presentan farragosos textos poblados de latinismos y/o arcaismos que hasta el más avesado profesional del derecho se pierde en la lógica aplicada a la resolución.

Este es un principio que impregna el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, que tiende a la democratización del lenguaje jurídico. Este Código viene a romper con la idea canónica de que quienes redactan los textos pertenecientes a este ámbito tienen en su mayoría como destinatarios a juristas, y no a los ciudadanos legos en la materia, tesis que hoy se encuentra totalmente subvertida…

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
ESE CUERPO NO TE PERTENECE.
noticia siguiente
Posverdad y democracia.

También le podría interesar

Las calles vuelven a encenderse en Ecuador

junio 28, 2022

Samanta Schweblin: «Las autoras latinoamericanas de mi generación...

junio 27, 2022

¿Qué es la economía social?

junio 20, 2022

Lectores en este momento

255 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 113 Invitados, 141 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

    junio 27, 2022
  • 3

    SER maestro, SER humano

    junio 27, 2022
  • 4

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 5

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 6

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 7

    Desoccidentalizar no es descolonizar

    marzo 7, 2022
  • 8

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 9

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A propósito de la vuelta a las...

febrero 14, 2021

Algunas flechas para la comunicación popular.

septiembre 10, 2018

Padre Miguel, irreductible luchador por los pueblos.

junio 26, 2017