Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Ley de Seguridad Interior pone en riesgo los derechos humanos: CNDH

por La Redacción noviembre 30, 2017
noviembre 30, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 83

Por: Luz León. Rompeviento. 30/11/2017

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) aseguró que la Ley de Seguridad Interior podría poner en riesgo el reconocimiento, respeto y protección de los derechos humanos.

En el marco de la discusión de esta legislación, programada para este jueves en la Cámara de Diputados, la CNDH emitió un comunicado el día de ayer, en el que afirmó:

La emisión de una ley de seguridad interior en los términos que se plantea contribuiría a mantener el estado actual de cosas, al favorecer el uso discrecional de las Fuerzas Armadas como base de una estrategia para abatir la violencia e inseguridad que se enfrenta, dejando de lado la necesidad de emprender acciones coordinadas y efectivas, desde los distintos niveles y órdenes de gobierno, para fortalecer los recursos y capacidades de las policías civiles, instancias a las que corresponde de manera exclusiva llevar a cabo las tareas de Seguridad Pública en términos del artículo 21 Constitucional.

Respecto a los posibles riesgos que advirtió el organismo, se detalló que existen imprecisiones conceptuales  “al mezclar el ámbito de la Seguridad Nacional con la Seguridad Interior que permitiría configurar, prácticamente, cualquier conducta como un riesgo a la misma, para lo cual no habría criterios objetivos sino una facultad discrecional genérica; la imposición de una reserva absoluta sobre la información que se genere”.

En este sentido, también indicó que mucho de lo referido en el dictamen como materia de la Seguridad Interior, son temas que desde otra perspectiva podrían ser propios del ámbito de la Seguridad Pública.

Además, puntualizó que la iniciativa de ley permitiría que se transgredan los derechos de reserva y secrecía en favor de las víctimas, ya que se les obligaría a las autoridades a entregar cualquier tipo de información que sea requerida para alguna investigación por las Fuerzas Armadas.

Por último, el organismo resaltó que una legislación sobre seguridad interior “no puede ser producto de decisiones coyunturales o políticas”.

Durante el debate iniciado esta mañana en la Cámara de Diputados para votar la Ley de Seguridad Interior, el diputado José Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano y secretario de la Comisión de Gobernación, declaró que “esta ley no es un asunto menor, plantea un principio ambiguo de seguridad pública y mayormente de seguridad interior (…) cualquier cosa puede ser una amenaza a la seguridad interior”, al tiempo que dijo que abre la puerta al autoritarismo, al igual que le permite al poder Ejecutivo hacer uso de las Fuerzas Armadas para reprimir, ya que realizarían tareas que no les corresponden.

Entre tanto, señaló que la ley genera incentivos perversos para que las instituciones no se fortalezcan y no cumplan con las funciones para lo que fueron creadas. “El modelo de seguridad pública que pretendía impulsar el gobierno federal fracasó rotundamente”, concluyó Hoeflich frente a los demás diputados.

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) reveló en su informe “Justicia Olvidada. La impunidad de las violaciones a derechos humanos cometidas por soldados en México” que de 2012 a 2016, la PGR inició 505 investigaciones contra elementos de las Fuerzas Armadas por violaciones a derechos humanos.

Ver video sobre las Fuerzas Armadas en México AQUÍ

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: huffingtonpost

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Meade, hijo del Fobaproa
noticia siguiente
NUEVA DERECHA Y AUTORITARISMO SOCIAL.

También le podría interesar

Defensoras presentan Amicus Curiae contra acción de inconstitucionalidad...

agosto 28, 2022

Invalida SCJN ‘protección de la vida desde la...

junio 8, 2022

Emite recomendación CNDH por caso de menores víctimas...

abril 27, 2022

Visitantes en estos momentos:

258 Usuarios En linea
Usuarios: 59 Invitados, 199 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 12

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 13

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Consulta a modo

marzo 12, 2022

Adiós a los tacos de lengua

diciembre 24, 2016

Emite recomendación CNDH por caso de menores...

abril 27, 2022