Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Lenguaje no binario: la grieta por lo correcto y lo incorrecto

por RedaccionA enero 8, 2022
enero 8, 2022

Por: Norma Loto. 08/01/2022

Hay quienes etiquetan al lenguaje por la inclusión, como una «neolengua» (Newspeak), en alusión a la postura de Orwell. El autor de «1984» sostenía que el lenguaje se había convertido en un arma al servicio de las malarias de la política de su tiempo: totalitarismos, negación de verdades, confusiones interesadas.

Incluso, hay quienes alimentan la falacia de que el lenguaje no sexista/no binario es una hipercorrección política que podría llegar a cancelar a quienes no lo incorporen.

Falso: el lenguaje no sexista/no binario no tiene las intenciones de la neolengua orwelliana, ni propone cancelaciones.

Sea cual sea la piedra que se lanza contra el lenguaje no sexista/ no binario, lo que se evidencia es que la lengua no es una institución intocable. Al contrario, es una práctica social y por eso puede intervenirse, resignificarse, renacer y no siempre con procesos naturales, sino a causa de necesidades políticas y de reparación.

Hace un mes, el lingüista feminista Ernesto Cuba se dispuso a darme unas horas de su mañana de sábado para echar luz sobre el manto oscurantista que pretende acallar al lenguaje inclusivo no sexista/ no binario. Cuba es candidato a doctor en Lingüística Hispánica de The Graduate Center (CUNY) y desde 2019, junto a la costarricense Silvia Rivera Alfaro, fundaron Indisciplinadxs, grupo de Lingüística Feminista. Cuba es peruano y autor de la «Guía de Uso de Lenguaje Inclusivo. Si no me nombras, no existo», para el gobierno de su país.

Durante aquella conversación, Ernesto me propuso pensar en la prescripción de la lengua que pretende la imposición de unos patrones determinados, y en la descripción que se basa en la observación de determinadas prácticas.

Sobre ese aspecto, señaló: «es bueno comenzar a pensar quién prescribe y quién no prescribe la lengua. En el campo de la lingüística, hablamos de descripción y prescripción. Dentro de la lingüística, no es nuestro interés hacer un juicio de valor de lo correcto y lo incorrecto, lo vulgar y lo fino. ¿Se puede no respetar el uso que la gente hace de la lengua? Por ejemplo, cuando dicen «haiga», hay quienes dicen que no existe esa expresión, pero yo la escucho. Solemos escuchar que algo es agramatical y allí estamos haciendo un juicio de valor. De esa forma, decimos que no entra dentro de la estructura del idioma».

En lo personal, a veces siento que nos impusieron la lengua como un sistema de alineamiento normativo y de expulsión en las interacciones cotidianas. Incluso, considero que actualmente nos estamos inmolando en la batalla de cómo decimos y cómo debemos decir y es allí donde se instauran las cancelaciones que no vienen de parte de quienes proponen cambios en la lengua, sino que provienen de sectores del poder.

Y es ahí donde Ernesto Cuba citó a uno de sus referentes, José del Valle, quien sostiene que estas cancelaciones surgen ante «cualquier intento de crear nuevas normatividades de la lengua española, cuando se le mueve el piso al monopolio de la RAE y otras instituciones como la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE); y son estos señores los que han tenido durante tres siglos en sus manos el poder económico político, editorial de la lengua».

En 1995, la lingüista escocesa Deborah Cameron, actualmente catedrática en la Universidad de Oxford, se refirió al higienismo verbal, que tiene como finalidad acabar con aquellas prácticas lingüísticas que excluyan, menosprecien o invisibilicen a ciertos grupos humanos. Pero, ahora con el lenguaje no sexista / no binario hay quienes afirman que se está construyendo un feminismo higienista que cae en la hipercorrección política.

Ante este comentario, Ernesto recordó en el diálogo a la filóloga española Mercedes Bengoechea, cuando se refería al lenguaje no sexista. Ella aludía al desdoblamiento (por ejemplo: todos y todas) y a la feminización de títulos de profesiones y decía que estas propuestas se hacían porque es una posibilidad del, que ha asistido desde siempre, y porque «¡se nos da la gana!».

Ernesto no desconoce que todas estas propuestas no están separadas del avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación, que colaboran en el descorsetamiento de la lengua.

«En los últimos 30 años, con la internet, tenemos más flujo de información y actualmente la gente no solo consume, sino que puede producir información por internet», detallaba Cuba.

«Las personas tienen más libertad y más herramientas para crear y difundir nuevas formas del lenguaje, para que sea más igualitario. La práctica del lenguaje no binario responde a dos necesidades; por un lado, busca representar a las personas que no se consideran dentro de la estructura mujer y hombre, es decir binaria; y, por otro, representar a todos los géneros. Es una forma de neutralizar. Son nuevas formas de corrección, de higienismo. Se trata de un higienismo que proyecta un cambio social, es una forma de intervenir en el lenguaje por la igualdad de género».

Ante la pregunta de si la lengua es sexista o lo es el uso que hacemos de ella, Ernesto se refirió a esta como una práctica social, «es algo de que nos antecede y que reiteramos diariamente. Imaginemos que llegamos al mundo cuando la fiesta ha empezado. Es decir, que ingresamos a esta sociedad cuando las reglas se habían sedimentado. Además, llegamos también a una arena de disputa constante porque el lenguaje, al ser parte de sociedad, está imbricado en situaciones de poder, de cultura. Por ejemplo, las prácticas lingüistas son las que existen y su repetición promovería el sexismo. Es simple, la lengua existe al momento de hablarla».

Ernesto fue más a fondo con esta explicación y se detuvo en los aportes de la filóloga costarricense Yadira Calvo, cuando se refiere Viktor Klemperer sobre la lengua del Tercer Reich, para señalar que las palabras funcionan como dosis mínimas de arsénico, como cuando el veneno llega gota a gota.
«El arsénico no te hace daño, pero si se acumula te destruye y lo podemos ver en mensajes cotidianos que circulan, se repiten y hacen daño, pero se reincorporan y siguen circulando. El sexismo, la homofobia, se repiten; se repiten y luego terminamos replicando. El lenguaje, por su nivel performativo, tiene la clave para liberar. Por eso, cuando nos digan como agresión que el feminismo propone un lenguaje no binario que es higienista, respondamos: ¡Sí y qué!».

LEER EL ARTICULO COMPLETO PULSANDO AQUÍ

Fotografía: SemMéxico

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La fábrica de la infelicidad
noticia siguiente
Kasajistán: el presidente ordena disparar a los manifestantes

También le podría interesar

Guerra y lenguaje en Amador Fernández-Savater

agosto 7, 2022

¿Qué postura ha tomado la prensa escrita frente...

julio 26, 2022

“El lenguaje no modifica la realidad”

julio 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

122 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 101 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 10

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 11

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 12

    El IPE te invita al CINE este fin de semana en Xalapa

    agosto 9, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LENGUAJE Y REALIDAD: EL ORIGEN DE LO...

junio 18, 2021

PAULO FREIRE: EL LENGUAJE ES, EN SÍ...

octubre 2, 2021

El abuso del lenguaje amenaza la convivencia...

diciembre 15, 2020