Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Las pantallas, ¿progenitoras de cretinos digitales?

por RedaccionA febrero 8, 2021
febrero 8, 2021
Lecturas del Artículo: 578

Por: Manuel I. Cabezas González. 08/02/2021

Hace ya algún tiempo, dediqué dos textos a analizar los cambios comportamentales provocados por las nuevas tecnologías en sus usuarios. A partir de mis vivencias personales y sociales, analicé, por una lado, el nuevo tipo de lectura o, mejor dicho, de seudolectura practicada por “el lector mariposa”; y, por el otro, la “degradación de la comunicación en la era digital”. Seudolectura y degradación de la comunicación, propiciadas por el uso y abuso del ordenador y del móvil, dos de las numerosas pantallas, hoy, al alcance de cualquiera.  

A finales de 2020, leí algunas reseñas del reciente ensayo del neurocientífico francés Michel Desmurget, director de investigación del INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale), titulado “La fabrique du crétin digital. Les dangers des écrans pour nos enfants” (E. du Seuil, Paris, 2019). La lectura in extenso del mismo confirmó todas mis sospechas factuales e intuitivas (cf. enlaces ut supra) sobre los efectos colaterales dañinos del uso y abuso de las pantallas. Por eso y a causa de la trascendencia del problema, he decidido retomar el tema de las nuevas tecnologías para sintetizar, en una serie de textos, su argumentado, prolijo y documentado ensayo (nada menos que 77 páginas de bibliografía, con casi dos mil referencias).

El ensayo de M. Desmurget (traducido al español a finales de 2020) es una llamada de atención y a la reflexión, sin pelos en la lengua, sobre el uso indebido de las pantallas, reflexión imprescindible para padres, profesores y poderes públicos, ocupados y preocupados por el desarrollo, la instrucción y la educación de sus hijos, alumnos y ciudadanos. Hoy presentaremos una visión global de la problemática plateada por este neurocientífico francés y, en próximos textos, analizaremos monográficamente algunos daños y peligros reales y concretos, provocados por las pantallas sobre la enseñanza, sobre el desarrollo cognitivo o intelectual de niños, adolescentes y jóvenes, sobre la salud y sobre la forma de trabajar (la multitarea).

En el “prefacio” de su ensayo, M. Desmurget levanta acta del exagerado, indebido y dañino uso, por parte de las nuevas generaciones, de los dispositivos digitales en todas sus formas: móviles, tabletas, ordenadores, televisión, consolas, etc. En efecto, con tan sólo dos años, los niños de los países occidentales dedican, de media, casi 3h. al día a visionar los soportes digitales. Entre los 8 y los 12 años, el consumo digital sube hasta casi las 5h. Y, entre los 13 y los 18 años, se incrementa hasta casi las 7h. Estos consumos representan, respectivamente, un cuarto, un tercio y el 40% del tiempo que pasan despiertos diariamente.

Ante estos datos, demasiados “expertos” mediáticos (médicos, pediatras, sociólogos, grupos de presión, periodistas, tertulianos, profesores, etc.) —que yo suelo denominar “todólogos” o “maestros Ciruela” o, ahora, “doctores Simón— ven con muy buenos ojos este estado de cosas y lo defienden, a capa y espada, como algo positivo, esperanzador, liberador y “empoderador”. En efecto, según estos todólogos, los dispositivos digitales (las pantallas) nos han hecho cambiar de era y han propiciado que surjan unos nuevos seres, los “digital natives” o el “homo numericus”, cuyo cerebro ha evolucionado y ha sido modificado gracias a ellas. Por eso, afirman que el cerebro de este hombre nuevo es más rápido en sus respuestas; es más capaz de gestionar en paralelo datos diferentes (i.e. está dotado para la multitarea); es más competente para sintetizar grandes flujos de información; y es más apto para el trabajo en equipo. Todos estos cambios son, según ellos, la palanca o el instrumento ideal para refundar la educación, para motivar a los alumnos, para incentivar su creatividad, para acabar con el fracaso escolar y, por lo tanto, con las desigualdades sociales.

Ahora bien, esta euforia de los “expertos mediáticos”, los verborreicos todólogos, choca frontalmente con la realidad descrita en numerosos estudios científicos. Como en muchas otras situaciones, las apariencias engañan y el árbol de las pantallas no dejan ver el bosque de los problemas que provocan. Así, a propósito del uso recreativo de las pantallas (uso principal y prioritario por parte de las nuevas generaciones), las numerosas investigaciones científicas han explicitado una larga lista de consecuencias dañinas, tanto para los niños como para los adolescentes y jóvenes. En estas investigaciones, se afirma que el uso y abuso recreativo de las pantallas ha socavado las bases del desarrollo armónico y equilibrado, en todos los campos, de las nuevas generaciones. En efecto, provocan daños no sólo en lo somático (obesidad, maduración cardiovascular, sedentarismo, trastornos alimenticios, etc.), sino también en lo emocional (agresividad, depresión, comportamientos de riesgo, etc.) y en lo cognitivo o intelectual (deficiencias en el lenguaje, en la concentración, en la memoria, etc.). Y estas consecuencias dañinas ponen en entredicho, cada vez más, tanto el éxito escolar como el éxito social y laboral futuros.

A propósito de las enseñanzas y de los aprendizajes escolares (i.e. del éxito y del fracaso escolar), las evaluaciones PISA son contundentes y concluyentes: el uso de los dispositivos digitales (pantallas) en la escuela no es beneficioso, sino todo lo contario. Recientemente, el padre de estas evaluaciones periódicas reconoció que los dispositivos digitales empeoran, más bien, los resultados escolares. Por eso y a la luz de las abundantes investigaciones científicas, M. Desmurget  y sus colegas neurocientíficos comparten este punto de vista. Y así, tanto ellos como los gurús de Silicon Valley y numerosos ejecutivos de las grandes tecnológicas (entre ellos el malogrado Steve Jobs) protegen a sus hijos contra los instrumentos digitales —que han sido ideados, desarrollados y comercializados precisamente  por los gurús y ejecutivos precitados— enviándolos a colegios donde las pantallas no tienen cabida; y, por otro lado, no poniendo al alcance de sus retoños, en el ámbito familiar, las pantallas de las nuevas tecnologías. A este respecto, uno de los primeros ejecutivos de Facebook, el arrepentido Chamath Palihapitiya, reconoció su tremenda culpa por haber contribuido a desarrollar unas herramientas que están desgarrando el tejido social. Y, además, denunció que, mientras los niños desfavorecidos son sometidos cada vez más al aprendizaje digital en las escuelas, los más ricos van a clases donde las pantallas están prohibidas.

¿Dónde está la verdad? ¿A quién creer? ¿De quién fiarse? ¿Debemos confiar en la verborrea de los indocumentados “todólogos” (los “expertos mediáticos”) o en los resultados de las investigaciones científicas? Podemos formular esta alternativa de otra forma: ¿la llamada “revolución digital” es una oportunidad para las jóvenes generaciones o, más bien, como reza el título del ensayo de M. Desmurget, una  “fábrica de cretinos digitales” (i.e. de estúpidos, idiotas, necios)? Éste dedica su ensayo a responder a esta pregunta. Ahora bien, por el título de su ensayo, podemos aventurar por dónde irán los tiros. Sin embargo, con su respuesta no pretende imponer a nadie lo que debe pensar, creer o hacer; ni tampoco culpabilizar a los padres o poner en entredicho las prácticas educativas. Pretende sólo  proporcionar a los lectores una información rigurosa, precisa y leal. Y, luego, que cada cual la utilice como quiera o pueda. En próximos textos, desgranaremos su circunstanciada respuesta ya que, como escribió el padre del cubismo, Georges Braque, “la vérité existe. On n’invente que le mensonge”.

© 2021 – Manuel I. Cabezas González

www.honrad.blogspot.com

7 de febrero de 2021

Fotografia: Manuel Cabezas

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Derecha populista, izquierda pasional
noticia siguiente
La batalla de MORENA por el Congreso y la prostitución del partido.

También le podría interesar

Tu participación en redes sociales puede alimentar al...

mayo 17, 2022

Formación. “Muchos de los hijos de los líderes...

mayo 13, 2022

Cambio, experimentación o conservación

mayo 2, 2022

Lectores en este momento

193 Usuarios En linea
Usuarios: 54 Invitados, 139 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 7

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 8

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 9

    El punto ciego de la critica política

    mayo 26, 2022
  • 10

    Escribir con el cuerpo, desde el cuerpo, en el cuerpo

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REFLEXIONES PARA UN FUTURO MÁS JUSTO (A...

octubre 31, 2021

Amor tsotsil en tiempos de WhatsApp.

febrero 18, 2018

Los dos internets.

octubre 4, 2020