Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las madres hablan

por RedaccionA marzo 5, 2022
marzo 5, 2022

Por: Rossana Mendoza Zapata. 05/03/2022

El Día internacional de la lengua maternanos recordó que las sociedades y gobiernos no han prestado suficiente atención ni han valorado la enorme diversidad de las lenguas originarias. Por otro lado, también que, gracias al esfuerzo de muchas madres, las niñas y los niños mantienen una raíz profunda que los conecta a sus ancestros.

El pasado 21 de febrero se celebró el Día internacional de la lengua materna para recordarnos el carácter multicultural y multilingüístico del mundo y con ello la diversidad como una realidad inobjetable, siendo el Perú con sus 48 lenguas originarias uno de los países más ricos. Pero no todo es celebración, la fecha nos recuerda que las sociedades y gobiernos no han prestado suficiente atención ni han valorado esa enorme diversidad a sabiendas que una de las formas de dominación más antiguas y perversas entre humanos es precisamente la dominación lingüística, es decir cuando unas lenguas predominan sobre otras negándolas y silenciándolas implícitamente hasta llevarlas incluso a la extinción.

El Perú como muchos otros países han vivido colonizaciones violentas y desestructurantes dejando una profunda herida colonial como diría Walter Mignolo, una herida que es profunda y dolorosa en el presente para los millones de peruanos que por ser indígenas se les margina e inferioriza a través de distintas formas de discriminación y racismo. Hoy que se ha ganado terreno en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios resulta inaceptable y se sanciona moralmente e incluso es “políticamente incorrecto”, pero persiste en la conciencia de quiénes se asumen superiores por su género, color de piel, apellido, nivel educativo, cargo público, lugar de residencia y/o poder económico, siendo la lengua un marcador de diferenciación que genera abismos y perpetúa las jerarquías impuestas 500 años atrás.

A pesar de ese colonialismo encarnado y a contracorriente, quiénes aprendieron una lengua originaria cuando niños o a la par del castellano, tuvieron la enorme oportunidad de mantener una raíz profunda que los conecta a sus ancestros, de ser habitados de alguna u otra forma por un mundo distinto al impuesto y convencional y ser poseedores de una memoria que no puede ocultarse, que aflora con una melodía, un recuerdo, un color, una palabra y frente a la cual el sistema educativo tiene una enorme responsabilidad. La educación básica regular, que tiene a las niñas, niños y adolescentes en el centro de su quehacer, debe asegurarles que la educación brindada responda a sus realidades, parta de ellas y los conecte con otras realidades, es lo que se denomina Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que requiere que las y los docentes hablantes de las lenguas de sus estudiantes y conocedores de sus realidades guíen pedagógicamente sus aprendizajes interculturales.

En esta fecha especial anhelo que las madres sigan hablando en sus lenguas mientras dan de lactar a sus bebes, mientras los acarician, los educan y los reprenden por sus travesuras en los rincones de la casa y cerca del fogón para que así sus hijas e hijos guarden su hablar en la memoria y en el corazón. Pero también anhelo que los hablantes de las lenguas originarias las usen sin límites en las calles, transporte público, mercados, plazas y en las ventanillas de los servicios públicos y que las usen para expresar sus pensamientos, participar en la política y defender sus derechos, entre ellos la EIB.

NOTA: “Ni GRUPORPP ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: rpp.pe

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los (supuestos) límites del capitalismo
noticia siguiente
Redondo «El Poder del Perro»

También le podría interesar

La comodidad y el miedo, o la convicción...

agosto 12, 2022

La batalla de los colores

agosto 9, 2022

Elisabeth Eidenbenz, la maestra que salvó la vida...

julio 17, 2022

Visitantes en estos momentos:

105 Usuarios En linea
Usuarios: 13 Invitados, 92 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 10

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022
  • 11

    Rosana Paulino: «Somos muy ingenuos en cuanto al poder de las imágenes»

    agosto 10, 2022
  • 12

    La premonición del presidente Petro

    agosto 10, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Caravana de madres realiza homenaje a 56...

mayo 5, 2022

Buscando vida en caminos de muerte, las...

noviembre 25, 2016

Como fomentar el hábito lector en las...

agosto 1, 2020