Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las grietas persistentes de la educación

por RedaccionA diciembre 21, 2021
diciembre 21, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 155

Por: Pablo Hernández Jaime. 21/12/2021

Nuestro sistema educativo tiene una deuda histórica. Su reto es brindar educación pública, gratuita y de calidad a todas las mexicanas y mexicanos, garantizando, entre otras cosas, buenos aprendizajes y un desarrollo integral de sus capacidades, al mismo tiempo que reconoce y atiende las diferencias y desigualdades derivadas de sus condiciones socioeconómicas, culturales, de género y étnico-raciales, con el objetivo de compensar desventajas, construir equidad y no reproducir injusticias.

Lamentablemente, aún estamos lejos del objetivo. En términos ideales, la trayectoria educativa de una mexicana o mexicano tendría que durar, aproximadamente, 22 o 23 años, comenzando con la educación inicial, pasando por el preescolar, la primaria, la secundaria, el nivel medio superior y, finalmente, la universidad.

Sin embargo, son pocas las trayectorias que se acercan a este ideal. En principio, porque no hay cobertura suficiente. La educación inicial, por ejemplo, que se volvió obligatoria apenas en 2019, un año antes daba cobertura solo al 1.1% de su población objetivo.

En preescolar y primaria, las cosas mejoran. En este año, 2021, la cobertura neta en preescolar fue de 65.6% y en primaria fue de 97.4%. Estos resultados, sin embargo, representan un retroceso con respecto a 2017, cuando la cobertura neta fue de 74.3% y 98.4%, respectivamente.

En secundaria, este 2021, la cobertura neta fue de 84.2%, mientras en 2017 fue de 86.2%; Es decir, que, de cada 100 adolescentes en edad de cursar la secundaria, solo 84 lo están haciendo. 16 ya se quedaron en el camino; algunos, quizá, regresen a la escuela el año que viene, otros tal vez están rezagados, otros quizá tratan de obtener su certificado mediante examen, otros tal vez nunca vuelvan y otros más, en el peor de los casos, nunca entraron a la escuela.  

Sin embargo, el verdadero cuello de botella está en el nivel medio superior. Aquí, la cobertura neta fue de apenas el 62.2%, prácticamente la misma de hace cuatro años. Esto quiere decir que, de cada 10 jóvenes que, por su edad, deberían estar inscritos en alguna preparatoria, cuatro no lo están. E igual que antes, las razones pueden ser rezago, abandono o la ausencia total de escolarización. Pero eso no es todo. Porque de los estudiantes que están inscritos en alguna preparatoria, solo el 67.5% termina a tiempo. Y de los que logran terminar el bachillerato, solo el 63.6% entra a alguna universidad, mientras los demás quedan fuera. Y este año el cuello de botella fue aún mayor. La eficiencia terminal en bachillerato se mantuvo prácticamente igual que hace cuatro años. Y el ingreso de los egresados de nivel medio superior a la universidad, en cambio, presentó un retroceso. Hace cuatro años era de 73%, casi 10 puntos porcentuales mayor que este año.

Por todo esto, en educación superior, aun si incluimos el sistema abierto, aunque sin contar posgrado, la cobertura bruta es de solo el 42%. Es decir que, si tomamos a todas las personas inscritas en alguna universidad, sin importar su edad, estas representan apenas al 42% de la población que está en edad de cursar estudios superiores.

Pero hay otro indicador que es necesario mencionar y que refleja una dolorosa realidad. El analfabetismo, en pleno 2020, era de 4.7%. Lo que equivale a casi 4 y medio millones de personas que no saben leer ni escribir. Esto es aproximadamente 1.3 veces la población de Uruguay. Estas personas, no han ejercido, en absoluto, su derecho a la educación.

Todo esto, sin embargo, se refiere fundamentalmente a problemas de cobertura. Aún tendríamos que hablar de la gratuidad, que no se cumple porque muchas escuelas cobran cuotas, a veces bastante elevadas. Tendríamos que hablar de calidad, de aprendizajes, etcétera.

Estas son, sin embargo, algunas de las deudas históricas de la educación en México. Por supuesto, algunos de los retrocesos observados se explican por la pandemia y por el mal manejo político de la misma, que dejó en desprotección a muchas familias. Sin embargo, el problema está ahí y no es nuevo, pero sí urgente. Si queremos alcanzar un sistema educativo que construya equidad y justicia, estas son algunas de las necesidades más urgentes. Es aquí donde tenemos que ver resultados.


Pablo Hernández Jaime es Maestro en Ciencias Sociales por El Colegio de México e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cemees

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Piedad Ruiz Castillo: «Dejar de confundir el apego con el maltrato es una emancipación pendiente»
noticia siguiente
Relaciones tóxicas y control: normalizado entre las adolescentes

También le podría interesar

Si no es lo mismo, no es igual

febrero 7, 2023

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

267 Usuarios En linea
Usuarios: 79 Invitados, 188 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tienda escolar: negocio redondo (III/III)

julio 22, 2019

Tres razones por las que los niños...

noviembre 5, 2016

A clase con el profesor Deleuze

marzo 1, 2021