Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

La voz de reproche de los que buscaron un mundo mejor en la década de 1970.

por RedaccionA marzo 17, 2023
marzo 17, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 123

Por: José Yorg. 17/03/2023

Entre el 20 y el 24 de marzo 2023 tendrá lugar en Argentina el III Foro Mundial de Derechos Humanos. Se llevará a cabo en distintas sedes de la ciudad de Buenos Aires: Espacio Memoria y Derechos Humanos (la ex ESMA), el CCK y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Entre los invitados a participar está Adolfo Pérez Esquivel .

“La clase trabajadora puede ser perjudicada, degradada u oprimida de tres maneras: descuidándolos en la infancia, cuando se los sobre carga de trabajo o cuando se les paga bajos salarios por su trabajo”. Robert Owen

“En mi calidad de empleador y director (..) hice todo lo que pude para aliviar los males de mis empleados; y sin embargo, a pesar de todo lo que hice, con nuestro sistema totalmente irracional de creación de riqueza, de formación del carácter y de organización de todas las actividades humanas, sólo pude aliviar un poco la miseria de su estado”. Robert Owen

“Tenemos que comenzar a repensar las sociedades que tenemos. Y una de las cosas que creo que es urgente es comenzar a pensar en un nuevo contrato social”. Adolfo Pérez Esquivel

En estos tiempos turbulentos en que el mundo sigue buscando su derrotero de establecer una relación amigable entre lo humano y la naturaleza, búsqueda de justicia social, sin embargo, y pese a los extraordinarios avances científico-técnico que se  ha logrado, no es posible vivir en un mundo cooperativo.

El cooperativismo buscó la reforma social y fue éste su postulado mayor, tal reforma social se daría por medio del desarrollo económico cooperativo y en tanto es así, promueve la educación cooperativa. Sin embargo, en este noble propósito encuentra enormes dificultades desde diversos sectores del poder fáctico.

Hasta ahora, en Argentina, el único gobierno que realmente comprendió la importancia de las cooperativas para encarar una bella transformación de justicia social, independencia económica y soberanía política, fue el gobierno de Perón (1946-1955) quien otorgó categoría estratégica a la educación cooperativa escolar y consecuentemente, la cooperativización de la producción y la economía.

Esta mención, de un hecho incontrastable de la historia argentina, que fluyó en toda Latinoamérica, no es un mero hecho, es una demostración palpable de que es viable transformar amigablemente la sociedad hacia un estadio superior de convivencia.

Sin embargo, el golpe de Estado perpetrado contra aquel gobierno (1955) frustró ese proyecto nacional, industrialista y popular que incluía al cooperativismo, e inició el desguace socio-económico argentino y que pese a la recuperación de la mentada democracia no se desarma el Estado neoliberal por los gobiernos denominados progresistas.

Así, la democracia está seriamente cuestionada. Pero, ¿De qué democracia hablamos?

La democracia representativa o sustitutiva o democracia de guaú, no solucionan los graves problemas que claman millones y millones de seres humanos.

Allí, precisamente allí, se alzan voces autorizadas, voces imprescindibles, voces que despiertan la conciencia adormilada, voces de reproche de aquellos/as que buscaron un mundo mejor en la década de 1970 dando todo de sí, su vida, su libertad, su cuerpo desgarrado cual Cristo.

Allí están sonando entonces las expresiones de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz (1980) gran referente moral de la Argentina, actor social y religioso a través de la organización latinoamericana que fundó, Servicio Paz y Justicia. Activa  proyectos de ayuda a los pobres y a los pueblos originarios de su país, que sufren las peores condiciones de vida. (https://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=24252)

 “Después de tantos años de lucha, no sólo en Argentina, en América Latina, le digo que no hemos luchado para esto. Luchamos por una sociedad libre, más justa, una democracia participativa. No para gobiernos autoritarios donde aumente la pobreza, la marginalidad y la falta de respeto al derecho de las personas y de los pueblos. Hemos arriesgado nuestras vidas, nuestras familias, hemos pasado por las cárceles y las torturas y no fue para llegar a una situación de mediocridad como la que tenemos”.

Más vale que prestemos atención y que nos lleve a reflexiones y acciones mejores de las que hoy realizamos.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Criminología global, control social y pandemia
noticia siguiente
Israel: vive una de las protestas más masivas de su historia

También le podría interesar

Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...

abril 1, 2023

Proyectos chinos afectan a comunidades y medio ambiente...

abril 1, 2023

Argentina, al borde del mayor colapso de su...

marzo 31, 2023

Visitantes en estos momentos:

167 Usuarios En linea
Usuarios: 20 Invitados, 147 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 6

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 10

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fidel, el poder político y la nueva...

febrero 22, 2017

Médicos cubanos en el mundo: “No somos...

marzo 28, 2020

Mescladís o cómo demostrar la viabilidad de...

abril 21, 2018