Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

«La violencia de género es la pandemia dentro de la pandemia»

por La Redacción julio 10, 2020
julio 10, 2020

Por: EL GRITO DEL SUR. 09/07/2020

Luego del anuncio del Gobierno sobre el lanzamiento del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género, la legisladora porteña por el Frente de Todos, Laura Velasco, reclama que se declare la Emergencia por Violencia de Género en la Ciudad de Buenos Aires.

Entre celebraciones y pronunciamientos por el reciente anuncio del Gobierno acerca del Plan de Acción contra las Violencias por Motivos de Género, la legisladora porteña por el Frente de Todos, Laura Velasco, reclama que se declare en la Ciudad de Buenos Aires la Emergencia por Violencia de Género. A mediados de abril, la legisladora presentó un proyecto justamente sobre esta problemática, que continúa siendo tratado al día de hoy sin una resolución. «Es fundamental que podamos contar con estadísticas oficiales que permitan medir los resultados de las políticas que se están aplicando, además de conocer los alcances del problema», planteó Velasco.

La diputada porteña subrayó que, desde el Observatorio Ahora que sí nos ven, ya contabilizaron a nivel nacional 162 femicidios en lo que va del año, y la mitad de esos casos ocurrieron durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Esta cifra no contempla, además, el número de travesticidios y transfemicidios cometidos desde el 1 de enero de 2020 hasta la fecha. En este sentido, Velasco valoró la voluntad del Poder Ejecutivo de crear un plan que atienda estas problemáticas: «Estamos convencidas de que la violencia de género es la pandemia dentro de la pandemia y por eso creemos que estas medidas son una buena noticia, a la vez que una decisión necesaria que pone a las mujeres y al colectivo LGBTIQ+ en un lugar de prioridad a la hora de diseñar políticas públicas».

Al mismo tiempo, el plan anunciado el viernes pasado tiene varias similitudes con el proyecto presentado en abril por la legisladora del Frente de Todos. Entre algunos de los puntos que comparten, se destacan las acciones de prevención y difusión de los canales de denuncia y acompañamiento de los casos, el fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios de profesionales y su articulación con las promotoras barriales de género, la creación de nuevos refugios y albergues, un sistema de alertas tempranas para poder actuar a tiempo en las situaciones de violencia, un subsidio que busca posibilitar la independencia económica de la víctima, además de un registro único de casos.

«El Gobierno nacional tomó una decisión correcta y ojalá en la Ciudad podamos ir en la misma dirección. El proyecto que presentamos para declarar la Emergencia por Violencia de Género está en tratamiento en la Legislatura y esperamos que pronto sea ley, para que el Estado porteño pueda darle a las víctimas una respuesta concreta, acorde a la urgencia y a las necesidades de esta población tan vulnerable», añadió.

Velasco destacó también algunas de las medidas y acciones que se incorporan en el plan anunciado hace unos días por el presidente Alberto Fernández y la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, que tienden a cuestionar y modificar los patrones culturales y estructurales que sostienen las desigualdades basadas en el género, como por ejemplo, campañas sobre la construcción de nuevas masculinidades y vínculos sexo afectivos responsables y diversos. «Es muy importante que el Estado se ponga al frente de impulsar el cambio cultural, indispensable para la verdadera erradicación de las violencias por cuestiones de género», expresó. Y sumó: «Pero como dijo el Presidente, esto depende del compromiso de todas, todos y todes como sociedad para poder llevarlo adelante. En este sentido son herramientas imprescindibles la Educación Sexual Integral y las capacitaciones a los agentes del Estado en cumplimiento de la ley Micaela».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL GRITO DEL SUR.

66
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La revolución fractal de la conciencia.
noticia siguiente
Desafíos educativos en tiempos del Covid-19.

También le podría interesar

«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...

enero 28, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

La despotencia de la lucha feminista institucional y...

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

216 Usuarios En linea
Usuarios: 41 Invitados, 175 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más filosofía y menos autoayuda

marzo 1, 2022

“El feminismo es transformación y por eso...

enero 10, 2023

Grecia ¡El nuevo movimiento feminista joven y...

febrero 26, 2022