Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La utopía neoliberal del capitalismo digital

por RedaccionA marzo 14, 2023
marzo 14, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 69

Por: ALFREDO MORENO. 14/03/2023

Un repaso por la concentración de las corporaciones mediáticas, el poder económico, y su vinculo con el debilitamiento de la democracia.

No podemos seguir ignorando el papel de las grandes tecnológicas digitales en el afianzamiento de la desigualdad mundial. Para reducir las fuerzas del capitalismo digital, necesitamos de políticas públicas que cuiden y promuevan el bien común del conocimiento, la seguridad sobre los datos y el acceso comunitario a los servicios basados en software e Internet.

La derecha política y mediática regional repite eslóganes y prejuicios contra el Estado y su presencia en políticas públicas de inclusión social y cuidado en salud. Desconoce el debate mundial que apunta a fortalecer la presencia del Estado, no sólo por el papel central ocupado en la pandemia, sino para enfrentar el avance de los gigantes del mundo digital que abusan de la posición dominante de mercado y del mega flujo de datos que alimentan sus algoritmos como “armas de destrucción matemática ¹”.

Vivimos en un feudalismo propio a los tiempos tecno digitales, muy alejado de la libertad y la equidad prometida por los mentores de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Bajo el manto de una retórica de democratización y acceso a la información, progreso e innovación se esconde el más puro y antiguo sistema de dominación. Como sostiene Nick Srnicek en su libro Capitalismo de Plataformas, “internet se ha transformado en una suerte de utopía neoliberal desregulada y con pocos ganadores”

La implementación política, social y cultural de las TIC, la “inocencia de los ingenieros informáticos”, las Tecno Corporaciones y sus modelos de negocios “Silicon Valley” configuraron un “mundo feliz” cuyo saldo se verifica en transformación de ciudadano a consumidor de un mercado concentrado en las plataformas digitales.

El ensayo publicado por el investigador Cédric Durand Tecno-Feudalismo, crítica de la economía digital demuestra cómo el capitalismo se renovó hacia atrás. Se instaló en el contexto del medioevo con las herramientas y servicios de la modernidad. No dio ni nos hizo dar un salto hacia el futuro en términos de acceso y representación ciudadana, sino que se replegó hacia atrás y resucitó las formas más crueles de la dominación y el sometimiento.

El mito del Silicon Valley californiano se derrite ante nosotros: acumulación escandalosa de ganancias, tecno empresarios dictadores, desigualdades sociales indecorosas, desempleo crónico, millones de pobres suplementarios y un puñado de tecno oligarcas que han acumulado fortunas jamás igualadas. La tan mentada “nueva economía” dio lugar una mayor concentración economía de la dominación y la desigualdad. Politizar las TIC es una necesidad presente para vivir en el territorio digital.

Yanis Varoufakis afirma que las transformaciones radicales que tuvieron repercusiones trascendentales como la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, la Gran Recesión y el Largo Estancamiento posterior a 2009, no alteraron la característica principal del capitalismo: un sistema impulsado por ganancias privadas y rentas extraídas a través del mercado. Sin embargo, la extracción de valor se ha alejado cada vez más del espacio productivo y se ha trasladado a plataformas digitales, como Meta (Facebook), Google (Alphabet Inc.), Apple, Amazon y la regional Mercado Libre que operan como feudos donde los datos son el valor de sus territorios digitales.

En este sentido, Varoufakis apunta:

“Las plataformas digitales han reemplazado a los mercados como el lugar de extracción de riqueza privada. Por primera vez en la historia, casi todo el mundo produce gratuitamente el capital social de las grandes corporaciones. Eso es lo que significa cargar cosas en Facebook o moverse mientras se está vinculado a Google Maps”.

Aclara que no es que los sectores capitalistas tradicionales hayan desaparecido puesto que las relaciones capitalistas permanecen intactas, sino que las relaciones tecno-feudalistas han comenzado a superarlas.

Las críticas progresistas al sector TIC se producen en un marco capitalista dominante centrado alrededor del antitrust (el derecho de defensa de la competencia), los derechos humanos y el bienestar de los trabajadores. Formuladas por académicos de élite, periodistas, grupos de reflexión y responsables políticos de los países que conforman el norte global, promueven una agenda reformista con centro en Europa-EEUU y que asume la continuidad del capitalismo extractivista, que generan nulos beneficios en los países del sur global.

El reformismo antitrust es especialmente problemático porque asume que el problema de la economía digital es simplemente el tamaño y las “prácticas desleales” de las grandes empresas y no el capitalismo extractivista en sí mismo.

Lo que está en juego dentro de la economía digital es una reconfiguración de las relaciones sociales. Esta reconfiguración se manifiesta a través del resurgimiento de la figura de la dependencia, que era una figura central en el mundo feudal. La idea de la dependencia remite al principio según la cual existe una forma de adhesión de los seres humanos a un recurso.

La pandemia del Covid 19 visibilizó aún más el poder concentrado de las Tecno Corporaciones, a partir de la incidencia que tuvieron en el plano de la comunicación, la industria del entretenimiento y los grandes monopolios farmacéuticos, entre otras actividades. Las corporaciones financieras (FinTech) han potenciado exponencialmente sus ganancias siendo los principales inversionistas de dineros no-declarado (paraísos fiscales) en sus orígenes.

Apple es una de esas corporaciones que no ha detenido su crecimiento. Se ha convertido en la primera compañía en valer US$3 billones (más que el PBI de las 3 principales economías de América Latina). Sin embargo, el poder y ramificación de las tecno corporaciones -basadas en un complejo entramado de acumulación económica y paraísos fiscales- hoy condicionan a gobiernos y sus Estados. Discutiendo e imponen negocios en los propios estados que le dieron vida hace varias décadas como es el caso de Estados Unidos.

En Argentina, el caso testigo es con el decreto 690/20 mediante el cual el gobierno del presidente Alberto Fernández declaro internet como un servicio esencial y puso en el ente regulador (ENACOM) la misión de regular los precios de internet, telefonía móvil y cable. Regulación que el Estado no pudo implementar debido, inicialmente, a que las empresas Telecom y Telefónica y Claro, luego, consiguieron amparos judiciales que les permitieron desconocer el decreto.

“Lo que está en juego dentro de la economía digital es una reconfiguración de las relaciones sociales. Esta reconfiguración se manifiesta a través del resurgimiento de la figura de la dependencia, que era una figura central en el mundo feudal”

Tres ideas se están debatiendo en los máximos niveles políticos de las potencias, que necesariamente deberían tener influencia en países periféricos:

  1. Las multinacionales contabilizan ganancias extraordinarias y, para financiar a un Estado que ha destinado muchos recursos para atender la pandemia, deben pagar un impuesto adicional.
  2. La posición dominante de grandes empresas monopólicas u oligopólicas deriva en aumentos de precios excesivos y en ausencia de competencia.
  3. El cada vez mayor poder de mercado y financiero de las grandes empresas está limitando la efectividad de tradicionales instrumentos de política monetaria, como la suba de la tasa de interés por parte de las bancas centrales para atender tensiones inflacionarias.

Como afirma el economista argentino Alfredo Zaiat en la nota de referencia, los puntos enunciados surgen como la reacción de un sistema con fuerte presencia estatal que, desde su origen, estuvo aliado y fomento el desarrollo de las corporaciones digitales. Corporaciones que, a la vez, han condicionado las políticas estatales para despegar a una presencia global y que ahora se han independizando del circuito político y de control económico tradicional de los sistemas estatales, utilizando guaridas fiscales para pagar poco o nada de impuestos en los países de origen.

Las enormes ganancias se han visibilizado en el contexto de pandemia. Por primera vez, una extraordinaria crisis económica-financiera global no afectó en forma negativa el negocio bursátil de las tecno corporaciones. Por el contrario, el índice promedio de las principales bolsas mundiales está en niveles récord, mientras las economías se derrumbaron y están tratando de recuperar lo perdido, la desocupación se ha disparado y el drama sanitario y social ha sido fulminante.

Este comportamiento divergente entre la economía real y la evolución de las cotizaciones de las Big Tech es uno –no el único- factor que refleja la nueva etapa del capitalismo. En la misma, se está desvinculando la histórica asociación entre los Estados y las corporaciones dominantes del sistema de organización y control tradicional de las fuerzas de producción y las financieras.

Las tres menciones arriba indicadas sobre las multinacionales sólo son la reacción del mundo político de las potencias, en especial las de Occidente, para tratar de no ver disminuida la capacidad de intervención e influencia de los Estados o la pretensión de no perder importancia en las relaciones de poder.

En el seno del mercado hubo una monopolización, por parte del capitalismo, de los medios de producción, pero estos medios han sido plurales. Los trabajadores debían encontrar trabajo y, en cierta forma, podían elegir el puesto de trabajo. Existía una forma de circulación que daba lugar a la competencia. En esta economía digital, en este tecno feudalismo, los individuos y también las empresas adhieren a las plataformas digitales que centralizan una serie de dispositivos y elementos que les son indispensables para existir económicamente en el territorio digital. El modelo extractivista aplicado a los recursos naturales de nuestros países, se aplica a la sociedad en su conjunto para conocer sus preferencias y opiniones de modo de manipular la información y orientar el consumo.

Se trata del Big Data, de las bases de datos y de los algoritmos que posibilitan el tratamiento de los datos y la producción de conocimiento. Aquí nos encontramos ante un proceso que se potencia a sí mismo: cuantas más personas participamos en la vida de las plataformas digitales, cuantos más servicios indispensables ofrecen, más se acentúa la dependencia. Este ciclo de centralización permanente termina con la idea de competencia, un valor central del capitalismo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alai

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Recuperar las guerreras: cómo se formó el primer equipo de mujeres de pelota maya
noticia siguiente
Recuperar la capacidad de asombro para reencontrarnos con la vida y nuestra esencia biocultural

También le podría interesar

Elogio del cuerpo que baila

marzo 14, 2023

Diario de la crisis 5. Guerra y moneda

marzo 11, 2023

Diario de la crisis 2. Apuntes para una...

marzo 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

168 Usuarios En linea
Usuarios: 26 Invitados, 142 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 2

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 3

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 4

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 5

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 6

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 7

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 8

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 9

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 10

    Melancolía

    marzo 18, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 14

    La voz de reproche de los que buscaron un mundo mejor en la década de 1970.

    marzo 17, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La pregunta es qué se hace con...

mayo 7, 2020

Capitalismo y coronavirus, combinación letal.

marzo 25, 2020

Los cambios capitalistas… ¿en la burbuja?

mayo 22, 2021