Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La sociedad del cansancio y la decadencia de Occidente

por RedaccionA octubre 26, 2022
octubre 26, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 225

Por: Mateo Fernando Oña. 26/10/2022

El momento histórico actual -de un capitalismo profundo- el poder se configura, ya no solo a través de viejos esquemas como dictaduras fascistas, militares y nacionalistas. Las nuevas formas y modalidades que ha adoptado el sistema capitalista se desapegan progresivamente de elementos tradicionales como la represión, violencia y castigo, para disfrazar su poder de amabilidad, con el fin de dotar a los sujetos de una falsa sensación de libertad, que los impulsa a explotarse a sí mismos sin necesidad de mecanismos propios de la sociedad disciplinaria. Sin embargo, las malas condiciones  laborales, educativas y económicas de los sistemas occidentales de la presente época, permanecen.

La cotidianidad, los espacios virtuales en constante innovación, las nuevas modalidades de trabajo, la privacidad y demás elementos circunstanciales, tan debatidos en la actualidad, han ido cambiando radicalmente con el tiempo, hasta el punto de recrudecer y generar enfermedades y síntomas en la salud mental, que ya no son una rareza en el sujeto posmoderno. Por ejemplo, el estrés, la depresión, el síndrome del trabajador quemado y otras aún más complejas, pueden desarrollarse en infancias descuidadas debido a la falta de figuras parentales -y en las mismas figuras parentales-, tan ocupadas en auto explotarse para conseguir la tan anhelada productividad, materia prima para la maximización de la acumulación capitalista.

El cansancio y el exceso de productividad ahora son la apoteosis de la decadencia de Occidente. Pero ¿la civilización y los valores occidentales realmente están llegando a su ineludible final? La hiperactividad, el exceso de positividad, la erradicación de la contemplación en la vida diaria, la inhibición de impulsos fundados en la negatividad y demás elementos descritos y denunciados por el filósofo surcoreano Byung Chul-Han, son las señales de que o se necesita una revolución que lo replantee todo desde las bases, o es el final de otra época más en la historia de la humanidad para que de sus cenizas y ruinas resurja otra, estructurada de la misma manera. La pandemia por Covid-19 tiene mucho que ver con esta especie de resurgimiento forzado. Un un evento catastrófico tenía que llegar, así han funcionado las civilización a través de los milenios.

Las implicaciones y orígenes de un exuberante cansancio individual, es ahora la causa y consecuencia de la pobre salud metal del sujeto posmoderno. La autoexplotación predica que en la actividad y responsabilidad diaria, debe prevalecer la cantidad antes que la calidad.  Para ello es necesario usar energía que ya no se tiene, a fin de producir más y mejor. Las técnicas corporativas y laborales del multitasking y la hiperproductividad solo fomentan una eficiencia viciosa, que sirve de herramienta para generar la mayor cantidad de ingresos económicos, en la lógica empresarial a todo nivel. Mayor explotación de lxs trabajadorxs, para mayor acumulación privada.

Detrás de la sobre-auto explotación de las personas, hay una intensificación del cansancio que relativiza aún más la percepción del tiempo, y reduce a las personas a meras mercancías, que a su vez consumen otros bienes y servicios para satisfacer necesidades creadas por el mercado, que solo quiere mantener activo el ciclo económico vicioso y perjudicial para el mundo de la vida. Lxs trabajadores laboran en función del tiempo, pero su capacidad laboral se determina en función, primero de la necesidad legítima ante condiciones desfavorables, segundo por endeudamiento y el consumismo impuesto, que desemboca en mayores horas de trabajo para pagar las cuentas. Un ciclo de deuda y cansancio interminables.

El siglo XXI nos ha traído la frase cliché de “si se puede” o la de “yes we can” en inglés, acompañado de los libros de autoayuda, el inaplicable y farsante coaching y demás estrategias que aparentan positividad, motivación y progreso, pero realmente son un engaño, pues intentan compensar superficialmente los estragos producidos por las condiciones de vida actuales. Todo lo contrario, dichos mecanismos pueden fomentar una mayor inmanencia e irrenunciabilidad al sistema capitalista, un conformismo. El estado de inconsciencia sobre estar inconsciente de las consecuencias e implicaciones de la realidad se incrementa, también provocando, una ceguera colectiva que desafortunadamente moldea defensores de su propia prisión y castigo.

La sociedad disciplinaria solo es una fase en esta relación de explotación, ya que en lo que va del siglo XXI -en Occidente principalmente- ha evolucionado a una sociedad del cansancio en la que los sujetos se explotan a si mismos, creyendo ser independientes –e inclusive mejores personas- solo porque se puede tomar decisiones aparentemente libres y sin una coacción externa tan evidente. Pero lo cierto es que las “opciones” ya están asentadas y preestablecidas con anterioridad, entre las cuales “se puede escoger un proyecto de vida”. No hay cabida para proposición de un camino totalmente nuevo y propio, que cumpla con los objetivos de una vida mejor para los sujetos y los colectivos. Es decir, la autogestión, autonomía y plena libertad no son logrables en una sociedad cuya estructura ha sido diseñada para incentivar la auto explotación, en función de la productividad incesante que parece ilimitada.

Discretamente se vende una falsa autonomía y sensación de liberación, el cometimiento se encuentra oculto y desapercibido. Países como Corea del Norte y Cuba son percibidos como lugares represivos y en los cuales la libertad no existe. Sin embargo en Occidente tampoco se garantiza una libre y emancipada forma de vivir: la manipulación mediática, el marketing y la publicidad son un claro ejemplo de que el pensamiento ha sido programado sigilosamente y en formas inimaginables. Mientras las necesidades económicas configuradas por el capitalismo condicionen el destino humano, la libertad solo es lograble en la misma lógica del sistema -la acumulación privada-, pero no de acuerdo con la voluntad y el deseo de los sujetos.

Tanto América como Europa están obsesionadas con “la libertad”, que es el origen de los males y la decadencia de la civilización Occidental porque, en la práctica, la libertad se redujo y degeneró en la libertad de auto explotarse, desembocando en el  libertinaje de la acumulación, degenerando la naturaleza humana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Hamangaí: la joven que llevó las luchas de las mujeres a una aldea del pueblo pataxó
noticia siguiente
Marina Silva: «O es la democracia o es el fin de la democracia»

También le podría interesar

El G7 apunta contra Rusia y China

junio 1, 2023

Elecciones en una Argentina en crisis económica y social: deshojando...

mayo 30, 2023

Organizaciones sociales llaman a la unidad por la...

mayo 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

340 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados,310 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 12

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 13

    Alto a las agresiones contra la población desplazada de Chilón, Chiapas

    junio 1, 2023
  • 14

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL CAPITALISMO DE VIGILANCIA. DESTINO OSCURO (II).

septiembre 15, 2020

¿Que es el Patriarcado?

diciembre 26, 2017

Atrapados en la ilusión del mundo de...

agosto 7, 2018