Top Posts
La vida o los megaproyectos. Los pueblos resisten...
Trata de personas y macrocriminalidad, una cara del...
Sobre el rol docente
La democracia argentina: “Cuesta abajo en mi rodar”
Hieren con arma de fuego a base de...
CIDH urge al Estado mexicano cesar el uso...
Alto total a la guerra contra el EZLN
Grupo armado atacó a indígenas desplazados de Chenalhó,...
Mayo con M de Menstrual
Infoxicación, desinformación y lectura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“La sociedad de la informació—n estᇠdemandando otras formas de aprender”

por La Redacción abril 8, 2016
abril 8, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 433

Por: DIVULGA.UNED. 08/04/2016

ENTREVISTA A SARA OSUNA

Sara Osuna es experta en el uso de las tecnologías digitales en entornos educativos, en convergencia de medios digitales y en escenarios virtuales para la enseñanza y el conocimiento. Es coordinadora del proyecto europeo ECO, para diseñar los futuros MOOC -Masive Online Open Course- y codirige el Máster de Redes Sociales y Aprendizaje Digital que dará comienzo a una nueva edición en Marzo 2015.

¿Cuál es el lugar de los MOOC en la universidad?

Los MOOC en la UNED son cursos gratuitos, masivos y online con la posibilidad de solicitar un certificado que es, en definitiva, un título propio de nuestra universidad. Estos certificados, a su vez, pueden tener un reconocimiento de créditos en otras enseñanzas oficiales. En la UNED ya se ha empezado este procedimiento de pasarelas entre los títulos propios y los títulos oficiales. Los MOOC tienen aplicaciones muy interesantes, como en el caso de los cursos de nivelación, donde un MOOC inicial resulta útil para sentar las bases que más adelante necesitarán los alumnos. En el Máster de Redes Sociales y Aprendizaje Digital, nuestro alumnado ha de construir su propio MOOC, que resulta una práctica muy interesante.Aunque existen diferentes tipos de cursos masivos, abiertos y online, nosotros nos decantamos por el modelo sMOOC basado en la teoría conectivista de George Siemens que incorpora al aprendizaje las redes sociales como escenarios educomunicativos. Estamos hablando de un modelo nuevo de aprendizaje que implica socializar y democratizar la educación y el acceso al conocimiento .

¿Por qué son un nuevo modelo de aprendizaje?

Se trata de una nueva metodología de enseñanza que conlleva una renovación pedagógica y tecnológica. Es una forma de educar más democrática y coherente con los principios de la web 2.0. El rol del profesor y del estudiante cambian radicalmente. En los MOOC, más que en ningún otro modelo de enseñanza el alumnado es co-partícipe de su propio aprendizaje. Es el propio estudiante quien diseña el itinerario de estudio sin un profesor detrás diciéndole lo que debe hacer en cada momento. Además se propicia un aprendizaje colaborativo, pues el alumno está acompañado y será evaluado por el resto del alumnado. Por otro lado, el profesor ya no es la persona que dirige el aprendizaje sino que, en su nuevo rol de mediador, se encarga de ponerlo en marcha y de facilitar el proceso.

¿Qué competencias debe asumir el profesorado en este nuevo rol?

Debe tener la suficiente competencia mediática para alfabetizar a sus estudiantes. Hemos de dar un salto cualitativo y llegar a la competencia mediática. Tanto la tecnología como la participación ciudadana son precisas y, en este sentido, la competencia mediática no consiste únicamente en utilizar la tecnología sino que también es necesaria la capacidad de saber cómo comunicarse en Internet. El profesor ha de ser crítico con los medios si quiere que sus alumnos también lo sean. Por eso, todo aquello que las políticas educativas hagan respecto a la educación mediática de los propios docentes será en beneficio del conjunto de la sociedad.

¿Por qué no se enseña a comprender los medios de comunicación ya desde la escuela?

La ciudadanía está recibiendo una educación totalmente alejada de los medios y sobre todo de Internet. Hubo épocas donde los planes de estudio de la enseñanza obligatoria incluían los medios de comunicación como contenido de estudio, así que existía una cierta alfabetización mediática de los alumnos. Sin embargo en nuestro país las distintas directrices educativas no han considerado la necesidad de estudiar los medios de comunicación, ni los tradicionales ni mucho menos Internet. Por otra parte, resulta también significativo que en los ordenadores de los centros educativos se activen cortafuegos para evitar el acceso a determinados sitios de la web o no se incorporen los dispositivos móviles a la construcción del conocimiento en las aulas. Los estudiantes deben ser críticos en un espacio virtual que usan en los momentos de ocio, sin haber adquirido desde la educación obligatoria las competencias mediáticas suficientes para ejercer dicha actitud crítica. Al igual que un analfabeto lingüístico es más vulnerable al engaño y a la manipulación, un analfabeto digital se encuentra en las mismas condiciones.

La cultura de la participación, ¿es algo nuevo?

Es indudable que la cultura de la participación es una seña de identidad de nuestra era y son los principios de la web 2.0 los que dan lugar a esto. Cuando Levy habla de inteligencia colectiva o Rheingold de multitudes inteligentes abogan por unos principios que estructuran una red distinta a la que existía en la web 1.0, una red más proclive a la colaboración. La participación y la estructura tecnológica son dos aspectos que se retroalimentan y que unidos conforman la cultura de la participación. Donde realmente existe esta cultura de la participación es en el ocio de la ciudadanía, no tanto en los centros educativos. La sociedad ya ha incorporado estas pautas de comportamiento y desde la educación debemos hacer un esfuerzo por adaptarnos a ella.

¿Qué tipo de aprendizaje se está demandando?

La Sociedad del Conocimiento o Sociedad Red, utilizando el término de Castells, está demandando otras formas de aprender. No podemos pretender formar a la ciudadanía con una metodología de enseñanza propia del siglo pasado, cuando la forma de vida era distinta. Otras disciplinas, como la salud o el comercio están adaptándose pero en el entorno educativo hay reticencias respecto a que la tecnología digital sea un escenario para la participación. Me viene a la mente una cita de Papert que plantea qué ocurriría si un médico del siglo XIX entrara en un quirófano actual. Seguramente no sería capaz de operar porque ni siquiera los instrumentos de trabajo le resultarían familiares. Sin embargo, si fuera un maestro del siglo XIX quien entrara en un aula de nuestros días, podría ejercer su profesión sin grandes problemas. Creo que resulta muy ilustrativa la cita de este autor.

Fuente: http://divulgauned.es/osuna/

Fotografía: youtubeeduc

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Así es como BuzzFeed busca dominar los breaking-news desde los móviles
noticia siguiente
Bitácora electoral. Día 6: Arrecian los ataques contra MORENA.

También le podría interesar

Congreso Plurinacional de Educación

junio 7, 2023

Currículo y revoluciones industriales

junio 7, 2023

El 7 de junio, un día de celebración...

junio 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

445 Usuarios En linea
Usuarios: 63 Invitados,382 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Si a la oposición le molestan las mañaneras de AMLO, que no las vean: Sheinbaum

    abril 13, 2023
  • 2

    ¿Qué significa la libertad para los libertarios?

    junio 7, 2023
  • 3

    El 7 de junio, un día de celebración ciudadana desde la educación

    junio 4, 2023
  • 4

    Sobrepoblada, con candados y parecida a una cárcel, así es la estación migratoria de Ciudad Juárez

    abril 24, 2023
  • 5

    Ultraderecha y derecha chilena arrasan en la elección de consejeros

    mayo 12, 2023
  • 6

    Currículo y revoluciones industriales

    junio 7, 2023
  • 7

    «Analizando la imprudencia del remordimiento»

    junio 6, 2023
  • 8

    Monreal refrenda su intención de alcanzar la presidencia en 2024

    abril 14, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Grupo armado atacó a indígenas desplazados de Chenalhó, Chiapas; hay siete muertos y tres heridos

    junio 7, 2023
  • 11

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 12

    ChatGPT, módulo de lenguaje ¿literario?

    mayo 1, 2023
  • 13

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 14

    El renunciamiento de Cristina a la candidatura presidencial

    mayo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo urgente y lo importante: entre trayectorias...

mayo 25, 2020

Niños, datos y restricciones tecnológicas en la...

enero 5, 2023

Feminismos que humanizan 01- Nidia Kreig.

octubre 3, 2020