Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA REGULACIÓN DE PLATAFORMAS DIGITALES DEBE CENTRARSE EN QUE SEAN TRANSPARENTES Y RINDAN CUENTAS

por RedaccionA febrero 6, 2021
febrero 6, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 62

Por: R3D. 06/02/2021

A raíz de las dudas e inquietudes sobre las propuestas para regular las plataformas digitales y su posible impacto en la libertad de expresión, Luis Fernando García, director de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, conversó en línea con Agustina del Campo, Directora del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Universidad de Palermo.

Del Campo inició su intervención recordando que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una social, que es el derecho a recibir información. En ese sentido, recordó que los Estados no solamente están obligados a no restringir esta libertad de forma desproporcionada, sino que deben tomar medidas positivas para garantizar este derecho.

Respecto de las empresas de Internet, la experta argentina señaló que toda actividad en línea depende de una serie de intermediarios que actúan en diferentes capas, desde el proveedor de servicios de Internet, hasta las plataformas digitales; y que son estas últimas ─aquellas donde las personas usuarias se expresan─ donde se encuentran “los grises más grises” sobre la libertad de expresión.

Del Campo puntualizó que las autoridades en derechos humanos recomiendan que los intermediarios no se hagan responsables por el contenido de terceros (por ejemplo, las personas usuarias), ya que lo contrario daría incentivos a las empresas para bajar todo aquello que pudiera comprometer su responsabilidad.

Por su parte, Luis Fernando García recalcó que, además de la no responsabilidad de intermediarios, otro punto del debate es la inmunidad que tienen estas empresas respecto de las acciones unilaterales que toman para moderar contenidos. Dicha inmunidad está incluida en la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de Estados Unidos, principio que México suscribió como parte de los compromisos firmados en el T-MEC.

García explicó que esta inmunidad existe porque los Estados desean que haya moderación de contenidos, sobre todo, de aquellos considerados como violentos o nocivos. Al respecto, Agustina del Campo subrayó que, al hablar de moderación, se está hablando del poder de las empresas para regular la civilidad del discurso lícito, dado que que la libertad de expresión ya está regulada por las leyes y acuerdos internacionales que la rigen online y offline.

La directora de CELE destacó que, cuando el Estado pretende dar más obligaciones de moderación de contenido a las empresas, mayor control del debate público recae en el sector privado. Por su parte, García consideró contraproducente que solo se pueda moderar contenido si el Estado lo permite; también recordó que existen modelos de moderación distribuidos en comunidades en línea, donde las personas usuarias deciden con base en el interés de conservar una conversación saludable.

García coincidió en que las empresas deben mantener una cierta flexibilidad para decidir qué contenidos permitir en su plataforma, pero con reglas claras. “Debemos enfocarnos en que las empresas sean transparentes, tengan que reportar al usuario las razones por las cuales están restringiendo determinada expresión, que haya mecanismos de apelación. La regulación tendría que enfocarse a que el ejercicio de ese poder rinda cuentas”, indicó.

Así mismo, el director de R3D advirtió que se debe tener cuidado al intentar importar decisiones tomadas en otras partes del mundo, como Estados Unidos o la Unión Europea. García dio como ejemplo la desindexación de resultados en motores de búsqueda ─el mal llamado derecho al olvido─ como una medida de responsabilidad de intermediarios y censura que es incompatible con los estándares americanos de libertad de expresión.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: R3D

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Corte Penal Internacional condena al ugandés Dominic Ongwen por crímenes de guerra y lesa humanidad
noticia siguiente
Guillermo Lasso: El carroñero del Ecuador

También le podría interesar

“El cine comercial terminará en las plataformas digitales....

julio 23, 2021

La moral sexual de las plataformas digitales y...

junio 14, 2021

Plataformas digitales corporativas: La censura como programa

mayo 1, 2021

Visitantes en estos momentos:

251 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 102 Invitados, 148 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Monopolios y libertad de expresión. La hora...

diciembre 17, 2020

Valorización del conocimiento, cambio tecnológico y plataformas....

julio 25, 2020

Hacia una nueva matriz de sociedades “informatizadas”.

agosto 12, 2020