Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La reforma educativa no debe ser obra de la oligarquía que nos rige: González Rojo

por La Redacción abril 2, 2016
abril 2, 2016
Por: Ángel Vargas. La Jornada. 02/04/2016  
Al recibir ayer el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el poeta, filósofo y catedrático Enrique González Rojo Arthur (CDMX, 1928) llamó a emprender una verdadera y profunda reforma educativa en México.

Se debe hacer acorde con las necesidades, no de la oligarquía que nos rige, sino del pueblo mexicano en esta fase de su historia, destacó al agradecer la distinción conferida por esa casa de estudios en reconocimiento a su destacada trayectoria académica.

“Necesitamos –dijo– una reforma de la educación que advierta y haga suyos los grandes problemas nacionales, que no tenga reservas en denunciar las razones de fondo de por qué está la educación como está, que eleve a primer plano el espíritu crítico, haga un severo enjuiciamiento de la reforma oficial y devele, de manera reiterada y convincente, a qué intereses se encuentra enajenada.”

En su discurso, González Rojo reivindicó su derecho y compromiso de no guardar silencio ante la manera arbitraria y punitiva en la que el Ejecutivo federal y la Secretaría de Educación Pública, según dijo, pretenden reformar la práctica docente en el país, “empezando con una ‘evaluación’ de los maestros sospechosa y hasta militarizada.

Cuando las cosas van de mal en peor, no es el momento de callar, doblar la cerviz y cruzarse de brazos, sino la hora urgente de sembrar, difundir y defender una concepción democrática del quehacer magisterial.

Tales palabras del poeta suscitaron espontánea y prolongada ovación del público que abarrotó el auditorio Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la UAM, en el sur de la capital del país.

Después de recibir de manos de Salvador Vega y León, rector general de esa universidad, el diploma del honoris causa, González Rojo precisó que hay de reformas a reformas y explicó que la oficial busca dar gato de un tendencioso cambio sólo laboral por la liebre de una reforma educativa integral.

Siento que el tentador proyecto (para los empresarios) de apoderarse de la educación se halla rondando, sin decir su nombre, en las nefastas cavilaciones de la oficialidad, agregó.

“La clase política en el poder habla, en lo que parece una burla, de la ‘excelencia académica’ que debe alcanzar la educación, y lo hace a pesar de la incultura e impresionante ignorancia que la caracteriza, con algunas excepciones, y se hace evidente en la eliminación, en los programas de estudio, de materias tan esenciales como la filosofía, la historia, la ética, las humanidades en general.”

El homenajeado denunció que el gasto público dedicado a la educación en México es muy raquítico, en contraste con el de otros países atrasados, y criticó que la preferencia manifiesta del gobierno por el área de las ciencias y la tecnología evidencia la intención de ponerlas al servicio del empresariado o de la burocracia estatal.

A lo largo de su disertación, González Rojo Arthur esbozó algunas de sus concepciones sobre la educación, la cual, a su decir, debe estar fundada en la autonomía y la autogestión de la práctica docente, así como en un nuevo modelo de educador y de estudiante cuyo propósito impulse el autoaprendizaje.

Consideró que el plan de estudios debe ser diseñado no sólo con la finalidad de que el estudiante obtenga la información indispensable para el dominio de su especialidad, sino para que se forme como ciudadano libre, crítico, comprometido con los valores éticos y sociales de mayor trascendencia comunitaria.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/31/cultura/a05n1cul

Fotografía: revoluciontrespuntocero

71
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El gobierno apuesta a desaparecer por decreto el caso Ayotzinapa
noticia siguiente
Éxito «inobjetable» la campaña en Redes sociales del Sindicato de la Normal.

También le podría interesar

Consideraciones en torno al trabajo por proyectos

septiembre 6, 2022

junio 4, 2022

Reforma educativa de 1995 y cohortes generacionales

mayo 8, 2021

Visitantes en estos momentos:

175 Usuarios En linea
Usuarios: 43 Invitados, 132 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

MATERIALES PARA CANCELAR LA REFORMA EDUCATIVA 3....

agosto 24, 2018

Moctezuma asegura que OCDE apoya la nueva...

enero 21, 2019

En Michoacán candidata al Senado por MORENA...

mayo 26, 2018