Top Posts
Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN...
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La reforma educativa en la globalización (I)

por La Redacción octubre 5, 2017
octubre 5, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 79

Por: Carlos Ornelas. Excelsior. 05/10/2017

Mi trabajo de investigación descansa en la premisa fundamental de que la educación nacional es un objeto en disputa. En tres artículos presentaré los debates en torno a la interpretación de la Reforma Educativa. Parto del supuesto de que también hay contiendas para discernir el significado de la reforma en la transferencia de políticas educativas o, si se prefiere, la dialéctica entre lo nacional y lo global. Sintetizo las discusiones en tres enfoques: la teoría de la cultura mundial, la perspectiva del neoimperialismo cultural y el enfoque del prestamista y el prestatario. Hoy presento los antecedentes, en los miércoles siguientes especulo acerca de cómo interpretarían la reforma mexicana los partidarios cada una de esas corrientes.

La mayoría de los autores apegados al neoinstitucionalismo sociológico, aunque no sigan un libreto estricto, sugieren que las tendencias globales cobran vida en las reformas educativas nacionales —aunque salvaguardan manifestaciones domésticas— cuyas fronteras simbólicas se evaporan o conjugan con una predisposición histórica hacia una cultura mundial. Las reformas educativas que impulsan varios gobiernos del mundo se llevan a cabo en un contexto global que aboga por transformaciones con atributos neoliberales, como arguyen  Nelly Stromquist y  Karen Monkman  (Globalization and Education: Integration and Contestation Across Cultures) y David Turner y Hüseyin Yolcu (Neo-liberal Educational Reforms: A Critical Analysis), entre muchos otros académicos radicales. Lo que puede constatarse es que las organizaciones intergubernamentales son actores de primer nivel en el impulso del movimiento global de reforma educativa, que Pasi Sahlberg denomina GERM o germen (en el juego de palabras por el acrónimo de la noción en inglés).

El auge de un proyecto de reforma educativa internacional impulsado por organizaciones intergubernamentales se asienta en todos los rincones del planeta. La influencia de la Unesco, aunque a la baja en comparación con otras instituciones, sigue abonando a que, en los propósitos de reformas nacionales, la equidad represente un papel de primer orden. La consigna de Educación para Todos gana adeptos, aunque parece que sus metas están cada vez más lejos en el tiempo.

Las propuestas del Banco Mundial siguen vigentes. En el corazón de sus impulsos persiste la teoría del capital humano, el énfasis por ampliar la escolaridad y promover reformas con el —único— fin de preparar para el trabajo. La alegoría de la economía del conocimiento pesa en todas sus sugerencias de política educativa. Si bien, privatizar la educación ya no es un motivo recurrente en sus documentos, sigue siendo parte de su corpusdoctrinario. La Organización Mundial del Comercio es el brazo armado de las corrientes privatizadoras. La educación, para estas organizaciones, no es cultura, es un servicio que debe prestarse con una visión de negocios.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es la institución intergubernamental con mayor influencia en la promoción de reformas educativas. Ello, debido al énfasis que pone en el desarrollo de instrumentos y formulación de políticas en sus Education Policy Outlook papers (documentos de perspectivas de política educativa) por país, así como por la publicación anual de Education at a Glance (Panorama de la educación), pero, sobre todo, por el acento en la evaluación de resultados y por su herramienta primordial, PISA.

La influencia de esas instituciones globales es patente en la reforma mexicana. Pero no es taxativa, pienso. El desarrollo de la reforma educativa depende del uso de la tecnología del poder y de la evolución de la dialéctica del control. Las relaciones entre lo nacional y lo global no son uniformes. Las recetas de cambios no llegan del ambiente global a implantarse en las realidades locales de manera irreflexiva: los intereses y conflictos nacionales imponen su marca y determinan las perspectivas de éxito o fracaso de las reformas.

Los abanderados de la teoría de la cultura mundial asentarían que la transferencia de proyectos a la Reforma Educativa mexicana es legítima e inevitable. Los teóricos que se apegan al enfoque del neoimperialismo cultural la definirían como una imposición de los organismos intergubernamentales, en especial de la OCDE. Los defensores de la perspectiva del prestatario y el prestamista pondrían el acento en los problemas nacionales y su relación con el mundo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: educacionalternativa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
A 15 días del sismo: la participación popular y el hartazgo con la “clase política”
noticia siguiente
¿La escuela al centro?

También le podría interesar

Remundialización: ¿una nueva globalización con los mismos dueños?

febrero 3, 2023

“El capitalismo es una rutina y global”

diciembre 15, 2022

La extrema derecha es una consecuencia de la...

septiembre 30, 2022

Visitantes en estos momentos:

232 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 66 Invitados, 165 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 14

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA REFORMA EDUCATIVA ES UNA GUERRA. Segunda...

octubre 11, 2017

¿Cuál es el futuro de los programas...

julio 13, 2016

LA REFORMA EDUCATIVA DE LA IV TRANSFORMACIÓN...

enero 15, 2019