Top Posts
Ola de críticas al plan de la Comisión...
El feminicidio no ha bajado, solo se maquillan...
Empoderando a las bases: reflexiones desde la primera...
Entrevista. Julieta Fierro, la astrónoma mexicana que desde...
El contexto de las desapariciones forzadas en México
Breve referencia histórica del antifascismo anticapitalista*
A 4 años del derecho al aborto en...
Comuneros rechazan permiso otorgado sin consulta a minera...
Tomar en serio la vida de las mujeres
Educación de la juventud y Día Internacional de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

La rebelión de las mujeres indígenas en Ayutla de los Libres

por RedaccionA diciembre 7, 2021
diciembre 7, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 159

Por: Tlachinollan. 07/12/2021

Nos queremos vivas y sin violencia, fue el grito de Inés Fernández Ortega y más de 200 mujeres que marcharon en Ayutla de los Libres, Guerrero, en del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Inés fue sobreviviente de violencia sexual castrense en el 2002. Luchó 19 años para que la justicia llegara, pero aún falta mucho.

Inés Fernández juntos con sus compañeras del Centro comunitario “Gúwa Kúma» en Ayutla salieron a las calles para protestar en este día importante para que las mujeres no sigan siendo violentadas sino que se respeten sus derechos. Este 25 de noviembre es el día de la dignidad de las mujeres.

El contingente se reunión en UDA, la mayoría de ellas vestidas de color morado. A las 10:40 comenzaron a formarse para salir en su trayectoria de la marcha, traían consigo carteles y banderas que representa la inconformidad a la violencia que se ejerce sobre las mujeres.

«Me sentí muy bien porque varias mujeres nos organizamos para que ya no haya más violencia. Llevamos algunos trípticos de lo que se hace y cómo se puede ayudar en el Centro Comunitario. La lucha que tenemos con las mujeres del Centro Comunitario es para que vea el gobierno que no estamos solas, que otras mujeres están en el mismo camino y que se están uniendo en una misma lucha: erradicar las violencias contra la mujer.»

El recorrido de la marcha fue rumbo al Boulevard, pasando por las calles principales de la ciudad, donde se escuchaban una sola voz, “ni una menos”, “vivas y libres no queremos” “alto a los feminicidios en Ayutla”, “si tocan a una, tocan a todas”. Justicia por las asesinadas y desaparecidas”, “nuestra vida tiene valor”, “nuestro cuerpo no tiene precio, somos mujeres que luchamos y que tenemos el mismo derecho”. Se leía en los carteles y se coreaba las consignas que hacían eco de banqueta en banqueta hasta el ayuntamiento municipal.

Inés iba en primera fila. Su objetivo es recorrer las comunidades de la zona de Ayutla y “hablarles en su lengua materna para concientizar a las mujeres para que conozcan sus derechos porque no por ser mujer tenemos que ser golpeadas o discriminadas.  Porque hay mujeres que han sido golpeadas, violentadas, les quitan sus hijos y las asesinan. Por eso creemos necesario que el centro comunitario sea un espacio para ellas, para apoyar y acompañar a las mujeres que sufren violencia en sus casas o por el gobierno”.

«Me da mucho gusto que por primera vez nos reunamos muchas mujeres en Ayutla para marchar contra la violencia machista y que sepan que hay un espacio para apoyar a las mujeres de la región y que las acompañaremos para que no se repitan más casos de violencia. En donde podrán ser atendidas de manera respetuosa», enfatizó Inés Fernández.

Al finalizar la marcha, en el auditorio de Ayutla, Inés Fernández comento “vayamos a las comunidades, difundamos que en el centro comunitario habrá apoyo para las mujeres y niñas que son violentadas y al mismo tiempo dar acompañamiento ante el ministerio público o dependencias de gobierno.  Las compañeras nos organizamos para participar en la marcha, para alzar la voz para que el gobierno sepa que estamos organizadas y valemos lo mismo, y que podemos defender nuestros derechos.

En la marcha participaron diferentes organizaciones y dependencias gubernamentales para combatir la violencia: Casa de la mujer indígena y afroamericana «La abuela sabía»; Comisión de la Salud; Comisión de Atención de la Mujer; DIF Municipal Comunitario y Casa de los Saberes «Gúwa Kúma» Inés Fernández, Centro de Atención integral por vidas libres de violencia.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Articulo 19

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En la Montaña la justicia tiene precio
noticia siguiente
Introducción a la agroecología política

También le podría interesar

Amelia Valcárcel: “El feminismo es rebelde, pero no...

junio 17, 2023

Petro y el fin de la historia… de...

mayo 24, 2023

La rebelión de los alcaldes

mayo 7, 2023

Visitantes en estos momentos:

468 Usuarios En linea
Usuarios: 208 Invitados,260 Bots

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta de armas a Taiwán

    septiembre 23, 2023
  • 4

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 5

    Sin saber de los 43, el presidente de México defiende rotundamente al ejército

    septiembre 23, 2023
  • 6

    Acusaciones, teorías de la conspiración y la eterna credibilidad de Ucrania

    septiembre 23, 2023
  • 7

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 8

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 9

    Marcela Predieri: “La literatura de hoy mata lo consagrado”

    septiembre 24, 2023
  • 10

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 11

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • 12

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 13

    El Salvador: algunos elementos para el análisis de la actual coyuntura

    septiembre 24, 2023
  • 14

    Ayotzinapa: “el ejército es el verdadero culpable”

    septiembre 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mujeres indígenas de México responden unidas a...

abril 30, 2022

“Hoy nos chingamos al Estado”, dicen indígenas...

febrero 23, 2017

Marcha de Mujeres Indígenas de Brasil: Territorio,...

octubre 22, 2019