Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA PROPAGANDA DE LA PROPAGANDA

por RedaccionA enero 17, 2023
enero 17, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 39

Por: Fernando Buen Abad Domínguez. 17/01/2023

Suele ser contraproducente e ingenua (cuando no sospechosa) la fe que algunos depositan en las estrategias mercantiles de propaganda política predominante. Abundan la cursilería, el chantaje y la banalidad en los estereotipos propagandísticos burgueses que suelen pecar de costosos e ineficaces, porque muchos de los clientes son, a su vez, superfluos, cursis, chantajistas y oportunistas. Y les gusta lo mismo. Incluso el engaño.

No son pocas las industrias de la propaganda trasnacionales, infiltradas en el mercado político latinoamericano, que anhelan seducir al destinatario enmarcando a sus clientes en fotos o películas con paisajes idílicos o acompañantes felices… es el recetario básico desplegado por las «agencias de imagen» que facturan demagogia a raudales. Todas las empresas de propaganda venden principalmente su negocio, sus servicios y su ideología. El cliente cree que trabajan para él, y paga, mayormente, con dinero del pueblo o con donativos generosos que se agencia para devolver, más tarde, de algún modo. No siempre del mejor.

En su lógica narrativa, la industria de la propaganda vende «creatividad» e «ingenio» a clientes generalmente iletrados en el campo del diseño o de la logística discursiva. Suelen ser clientes cautivos del individualismo, arrinconados por su vanidad y hambrientos de notoriedad, capaces de sucumbir al relato que les despliegue algún osado vendedor de «imagen». Reina en esas estrategias la pachanga cuantitativa que se manosea al antojo del mercado. Tarde o temprano, en la base de la inmensa mayoría de los ejercicios propagandísticos burgueses, está la moral aritmética que se concentra en conseguir el mayor número de votos a cambio de oropeles demagógicos carísimos. Los hemos padecido por décadas.

Muy lejos queda el programa político sustentado en las necesidades objetivas de las luchas sociales. Muy en las sombras queda el marco teórico-político y el sinceramiento de las tradiciones concretas a que rinden obediencia los candidatos. Brillan por su ausencia las denuncias concretas a las desigualdades imperantes y suele omitirse la denuncia contra el capitalismo, causante originario de las mayores desgracias históricas que la especie humana padece. Nadie, o casi nadie, esboza con claridad los caminos para salir de la opresión, la explotación y el saqueo que nos victiman a todas horas y en todas partes. No abunda la propaganda de las ideas o los programas y a cambio se despliega una verborragia ambigua e insustancial que apela a la defensa de la democracia reinante sin interpelar a la democracia burguesa que tantas emboscadas nos ha tendido en todo el mundo. Es un palabrerío literal o iconográfico que además de inútil es costosísimo. En sentidos múltiples.

Para los destinatarios de la propaganda política es casi imposible discernir lo que le exhiben atribulado por los estímulos (mayormente conductistas) que manipulan mensajes con razones empiristas de cierta interpretación oportunista de la cultura, el contexto y la ideología. Los propagandistas sustentan su negocio en la idea de que el receptor es una especie autómata ignorante que votará por una imagen seductora capaz de darle voz a su analfabetismo político y a sus confusiones en un imperio de falacias plagado con desinformación, anti-política e interpretaciones caprichosas sobre la realidad. Es un comercio desleal que fabrica frivolidad, estereotipos, prejuicios y confusiones revestidos con creatividad para obligar al destinatario a preferir una candidatura como se elige una mercancía cualquiera. El mudo reducido al voto que excluye a la crítica, a la contrastación, a la interpelación y al derecho fundamental a ser informado con calidad, exactitud y compromiso. Se elude ingeniosamente la responsabilidad comunicacional de informar, responsablemente, sobre la realidad, la solidaridad y la igualdad.

Toda la industria de la propaganda expresa los vicios de la época, no genera en los destinatarios una conciencia crítica ni un sentimiento de participación directa, ni una reflexión aguda sobre el sistema político en el que estamos obligados a votar. Las mercancías en la industria de la propaganda venden personalismos que dicen representar habilidades de gestión capaces de resolver problemas nunca suficientemente explicitados. Venden habilidades para sostener la cohesión del sistema y los más audaces suelen ser reformistas que ofrecen cambios de superficie que no afecten al fondo del verdadero problema civilizatorio que nos ahoga.

Cuando se expiden las facturas de la industria de la propaganda no hay manera de reclamar responsabilidad por lo que propagan. Inventan su realidad al antojo del cliente y normalmente cancelan la posibilidad de organizar a la comunidad para alcanzar una sociedad con justicia social participativa, dinámica y comunitaria. Tal industria de la propaganda política es una maquinaria impune de manipulación que tiende a cancelar en los votantes, el derecho a discernir la verosimilitud o la falsedad de los mensajes que se propagan. Son máquinas de guerra ideológica autorizadas para mentir si eso fuese del interés central de quien les paga. La industria de la propaganda política es responsable de innumerables fechorías éticas que han construido y reproducido modelos políticos deleznables a lo largo de las décadas y han configurado un principio ideológico de impunidad en el que, con dinero y estrategias territoriales, se puede presentar como «salvadores del mundo» a cualesquiera cuyos atributos reales sean exactamente lo contrario al bien común y a la mejoría de la vida sin explotación, sin saqueo y sin humillaciones. Urge una revolución profunda en la producción de la propaganda política, pero ahora en manos de los pueblos. Propaguémoslo.

  • Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
PABLO STEFANONI: “NO ALCANZA CON DECONSTRUIR TODO”
noticia siguiente
¿Soberanía o dependencia?: la necesidad de un ambientalismo antisistémico

También le podría interesar

Noam Chomsky: se intensifica la guerra de propaganda

junio 13, 2022

Propaganda de guerra bajo una nueva forma

abril 9, 2022

Las democracias occidentales se han convertido en propagandistas...

febrero 23, 2022

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 135 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 11

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 14

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EMOCIONES PROPAGANDÍSTICAS

febrero 10, 2021

Realidad mata propaganda

noviembre 14, 2019

Comunicación en Venezuela: ¿Quién miente? (vídeo)

septiembre 7, 2016