Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

«La pandemia desenmascaró el inequitativo acceso a la información en pueblos originarios»

por La Redacción septiembre 22, 2020
septiembre 22, 2020
Lecturas del Artículo: 337

Por: Ángeles Mariscal. PIE DE PÁGINA. 22/09/2020

En algunos casos fue evidente que había intención por desinformar a las comunidades; pero en otros, esta deformación y la propagación de noticias falsas fue producto de la incertidumbre y vacío que dejaron las autoridades.

TUXTLA GUTIÉRREZ.- “Unos tenían acceso a la información, otros no; unos tenían acceso a cubrebocas, otros no”. Así resumió Leonardo Toledo Garibaldi la situación de inequidad sistemática que afecta a pueblos y comunidades indígenas; inequidad que se vio potenciada por la pandemia de covid-19.

La falta de acceso a la información durante los primeros meses de la pandemia, fue caldo de cultivo para la propagación de rumores, ataques a personal de salud, incendios, saqueos. “Lo que estuvo en juego fue la vida de las personas”, explicaron Leonardo Toledo y Maximiano López Pérez, de Chiapas; Aukwe Mijarez, wixárika de Jalisco; y Patricia Emiliano Franco, de Puebla; comunicadores indígenas y especialistas.

Durante el conversatorio “Desenmascarar la desinformación”, que se llevó a cabo en el marco de la “Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2020” –organizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali)–, los comunicadores hicieron una retrospectiva de los casi ocho meses que han pasado desde el primer contagio de COVID-19 en México. En esta retrospectiva donde plantearon los afrontamientos y salidas que se han construido en este periodo, para que pueblos y comunidades accedan a información para tomar decisiones.

Estas cuatro personas especialistas han colaborado en proyectos de comunicación para pueblos indígenas, surgidos de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie, y apoyados por DW Akademie, un organismo alemán que fortalece el derecho humano a la libertad de expresión, los medios independientes y el periodismo responsable.

Un nuevo virus de desinformación
Julia Manske, representante de DW Akademie en México, y moderadora del conversatorio, explicó que durante la pandemia, hubo un incremento acelerado de desinformación e información falsa “que se propagó como un nuevo virus”; y dificultó a las personas orientarse con la información correcta que se necesitaba. Esta situación “se convirtió en un tema de vida o muerte”.

En el caso de Chiapas, Toledo Garibaldi refirió que la inequidad preexistente que afecta con mayor fuerza a comunidades indígenas, se hizo mucho más presente y con mucha crudeza, tanto en acceso a la información, como en el acceso a servicios y medidas de prevención ante la pandemia.

“La información estuvo orientada a las grandes cuidades y contextos urbanos. No se adaptaron los mensajes para que pudieran llegar a los pueblos y comunidades indígenas. No se construyeron nuevos mensajes para este sector poblacional».

Detalló que ante este vacío de información, y la necesidad de la población de tener certezas, lo que empezó a circular a través de cadenas y redes sociales, fue «la desinformación”.

Violencia y odio: consecuencias de la desinformación
Maximiano López Pérez, indígena tsotsil, narró que la desinformación dio pie a rumores, ataques a personal de salud, incendios, saqueos. En algunos casos fue evidente que había intención por desinformar, pero en otros, esta deformación y la propagación de noticias falsas fue producto de la incertidumbre y vacío que dejaron las autoridades.

Ante este panorama, fueron las radios comunitarias y Organizaciones No Gubernamentales, las primeras en producir información dirigida a los pueblos originarios. También medios independientes como Perimetral en Jalisco, LadoB en Puebla, y Chiapas Paralelo en Chiapas. Este último construyó un canal de comunicación a través de whatsapp, en tsotsil, tseltal y chol.

“Los informativos que se producían, se fueron compartiendo como cadenas que pasaban a otras cadenas. Así se aterrizó la información a las comunidades, con traducciones adaptadas a las lenguas indígenas”, explicó Maximiliano.

Aukwe Mijarez detalló que en el caso de Jalisco, la información sobre la pandemia llegó a través de radios comunitarias. “En la sierra las personas no tenían acceso a la tecnología. La información se dio a autoridades para que lo tradujeran”.

Recobró importancia la comunicación oral, y los procesos de los pueblos y su espiritualidad. “Las comunidades lo tomaron con calma y precaución, se realizaron ceremonias tradicionales para hablar con la enfermedad; le ofrendaron, y solicitaron que no afectara a la comunidad; se diálogo con la enfermedad, con la Madre Tierra”, explicó Aukwe.

Patricia Emiliano Franco explicó que esta ha sido una “época de incertidumbre y discriminación”, donde fue evidente que algunas comunidades “no tienen acceso a telefonos y medios de comunicación, apenas y tienen para pagar la luz”.

Las autoridades -señala- no explicaron medidas para protegerse del virus. Las medidas se impusieron. “No adaptaron, por ejemplo, la posibilidad de sustituir el cubreboca con el rebozo (…) y el

distanciamiento social ha sido un golpe, porque el acercamiento físico como el saludo con las manos, es una práctica cultural”.

Las lecciones ahora para «Desenmascarar la desinformación» -coinciden los cuatro especialistas-, es valorar la importancia de construir o fortalecer el diálogo entre autoridades y pueblos, el entender las diferentes interpretaciones de la realidad, y el hecho de que no hay verdades absolutas.

También recuperar los espacios comunes, las asambleas comunitarias, los medios de comunicación comunitarios. “La experiencia fue ayudando a discernir, refirió Maximiliano.

Ángeles Mariscal
Periodista independiente, fundadora del portal Chiapas Paralelo[www.chiapasparalelo.com] y colaboradora de CNN México y El Financiero. Tener en nuestro lugar de origen las condiciones para forjarnos una vida digna es un derecho, y migrar cuando esto no sucede, también lo es. Desde esta perspectiva cubro el tema migratorio.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: PIE DE PÁGINA.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Con canción en maya, buscan prevenir contagios.
noticia siguiente
La defensa de los derechos humanos ambientales en México: Un enfoque a la violencia estructural.

También le podría interesar

La vuelta a clases en Chiapas

enero 19, 2021

Sindemia, pandemia… ¿Importa el nombre que le demos?

enero 18, 2021

«TRAS LA PANDEMIA, LO NUEVO RESIDE EN LA...

enero 14, 2021

Lectores en este momento

210 Usuarios En linea
Usuarios: 71 Invitados, 139 Bots

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Encuesta INSURGENTE

¿Qué opinas de las alianzas entre partidos con tendencias ideológicas opuestas?
17 votos
Selecciona una opción. VOTA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 2

    Acusaciones, insultos y alianzas: la batalla previo a las elecciones de México en 2021

    enero 14, 2021
  • 3

    Elecciones México 2021: ¿Qué es la VIOLENCIA política en razón de GÉNERO?

    enero 16, 2021
  • 4

    La fidelidad de los “AMLOVERS”

    enero 10, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Inconformidades en MORENA-Michoacán por selección de Candidato a Gobernador

    enero 2, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 3

    EL DECLIVE DE LA BIODIVERSIDAD, SEÑAL DE UNA CRISIS MÁS PROFUNDA

    enero 14, 2021
  • 4

    Nuestros niños y niñas en el laberinto de la lucha de clases

    enero 16, 2021
  • 5

    «TRAS LA PANDEMIA, LO NUEVO RESIDE EN LA FRAGILIDAD DESNUDA DE LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO»

    enero 14, 2021
  • 6

    A 29 años del fin de la guerra civil

    enero 14, 2021
  • 7

    El confinamiento en la juventud: entre el aburrimiento y la preocupación

    enero 14, 2021
  • 8

    Honduras y las dos apuestas en 2021

    enero 14, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

Visitantes

30666935
Totales : 30732750

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

44,2% de pobreza.

diciembre 15, 2020

“No quiero que mi hija sea su...

septiembre 6, 2017

UNA DECLARACION POLITICA ABSOLUTA.

octubre 1, 2020