Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La ‘objetividad subjetiva’, tiempos para reflexionar.

por La Redacción enero 24, 2016
enero 24, 2016

Por: Herman Van de Velde. Otro mundo es posible. 24/01/2016

Trabajar en Nicaragua, en Nuestramérica significa cooperar, trabajar juntas/os, orientarnos desde la diversidad para disfrutarla y promover la iniciativa creativa, el emprendimiento cooperativo, ya que es la actitud básica que nos permitirá seguir creciendo.

En este proceso, ni en pocas ocasiones, se nos ‘confrontan’ la ‘objetividad’ y la ‘subjetividad’. Pero, ¿realmente se trata de una confrontación?

Miremos: ¿Cuál es la relación o el límite entre la pretendida ‘objetividad’ y la inevitable ‘subjetividad’?

PERSPECTIVAEs una respuesta nada fácil a ‘dar’, más bien un reto a construirla desde cada contexto. Para lograrlo es importante hacer algunas reflexiones, tanto en cuanto a nuestras prácticas comunitarias y quehaceres diarios, así como nuestras pretensiones, visiones e ideales, tanto a nivel personal, familia, comunidad y de país. He aquí un breve aporte.

Tanto en nuestras prácticas comunitarias como en nuestras ideas florece la diversidad, justo como expresión de la subjetividad inherente a la vida, inherente a toda realidad que no solo vivimos sino también construimos. Construimos nuestro pasado (lo que hacemos hoy, más luego ya es pasado); construimos nuestro presente, interactuando entre las y los ‘presentes’; y también construimos nuestro futuro (lo de hoy es siempre punto de partida para lo de mañana).

Por consiguiente se trata de ‘conciencia’, de construir nuestra propia conciencia respecto al gran reto compartido para cambiar nuestra realidad, para asumir mi responsabilidad en un proceso de transformación que se oriente a una mayor calidad de vida para todas y todos, prioritariamente para quienes más la carecen en este momento y para quienes tenemos más cerca (en casa, en el barrio, en la comunidad, en nuestro país).

La mayor expresión de la ‘objetividad pretendida’ (“saber qué hacer”) es integrar la subjetividad (“conciencia de lo que quiero hacer”). Y esto implica respetar y disfrutar la diversidad. Esta diversidad no solo refiere a las y los demás – también por supuesto -, sino también hace referencia a mi propio ‘SER siendo’, creciendo. Es decir: abrirme hacia mi transformación, mi crecimiento permanente, siempre para bien, también para las y los demás.

Procurando esta ‘objetividad pretendida’ que integra la subjetividad y ubicándome como actor y autor social desde mi comunidad, también como pedagogo, entonces en los contextos educativos hablamos de la ‘cientificidad’. Sin querer ampliar demasiado, quiero compartir tres criterios básicos que deben ser tomados en cuenta en este sentido (en cualquier nivel educativo), relacionado con el tema en cuestión:

  1. La intencionalidad científica: implica pretender captar la realidad desde su totalidad, complejidad y diversidad, con un enfoque sistémico. Esto demanda una comprensión ‘situada’ de las prácticas sociales y de las realidades construidas. Hay que saber ‘significar’ (pedagogía de la significación) los hechos y fenómenos con el debido respeto a la diversidad, un respeto que también ‘significa’ disfrute porque ‘diversidad es diversión’. La intencionalidad científica implica garantizar objetividad, no la objetividad absoluta, ya que no existe, sino la objetividad subjetiva, es decir: la objetividad que integra la subjetividad como parte esencial de la realidad, y como consecuencia lógica, entonces también de las verdades a construir. En este proceso, para garantizar lo anterior, es esencial lo que explicamos a continuación: ‘la metodología sistemática’.
  2. La metodología sistemática: porque la sistematicidad en la construcción de los procesos comunitarios (metodología) constituye un criterio de calidad por excelencia. Parte esencial de esta metodología sistemática es la ‘transparencia metodológica’. Es la única forma de compartirla: hacerla visible desde el mismo momento de construirla. El desarrollo de una metodología sistemática implica, tanto la problematización inicial como la validación posterior de los hallazgos, integrando durante el proceso la aplicación de métodos y técnicas con un alto nivel de coherencia (ruta metodológica) con los objetivos propuestos y las preguntas científicas iniciales planteadas. La ‘sistematización de experiencias (teórico-prácticas)’ debe profundizarse como una expresión singular, como una oportunidad de aprendizaje, en todos los niveles educativos, ya que constituye una expresión clara de lo anteriormente planteada.
  3. La visión holística: una orientación sistémica integradora de la complejidad y de la diversidad. Esta visión holística implica no solo valorar la totalidad del objeto-sujeto en estudio y comprender las inter-relaciones e inter-acciones observadas, sino también integrar mi posición (políticopedagógica-ideológica) y la posición de otras personas directa e indirectamente involucradas en los procesos comunitarios. Significa poder valorar lo que vivimos desde la complejidad diversa. Implica saber compartir y dialogar una visión ‘compleja’ que al mismo tiempo es ‘diversa’.

Encuentro en lo anterior la actitud básica, constituida por los tres criterios mencionados anteriormente, que nos podrá llevar para seguir aportando a una calidad educativa y por ende a una visión de país: la Nicaragua Libre y Feliz que pretendemos.

De ahí mi interés por compartir estas ideas.

Fuente: http://www.otromundoesposible.net/secciones-historicas/educacion-social/la-objetividad-subjetiva-tiempos-para-reflexionar

Fotografía: barradeideas.

155
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El priista Humberto Moreira comparte prisión con los criminales más peligrosos en España.
noticia siguiente
SEV derrotada. Maestros no acuden a evaluarse.

También le podría interesar

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

Pedagogía de la protesta en tiempos de crisis...

enero 23, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

181 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados, 132 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las pequeñas enormes alegrías de la vida

diciembre 27, 2016

Chile: Asume nuevo directorio nacional del Colegio...

enero 17, 2017

Géneros Prófugos. Feminismo y educación

diciembre 28, 2021