Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La necesidad de transformar la indignación en organización.

por La Redacción febrero 10, 2016
febrero 10, 2016

Por: Rebelión. 10/02/2016

Hoy en día hay muchas cosas que nos pueden indignar: el maltrato a los animales, la subida de precios de los alimentos, los aumentos en costo del transporte público, la mala planeación de la ciudad, los crímenes de Estado, etcétera. Lamentablemente, muchas veces nos quedamos con nuestra indignación, nos la guardamos, o buscamos salidas medio o nada organizadas, como la caridad o asistir a una marcha a gritar mucho, pero sin ir más allá.

Para muestra basta un botón: ante los sucesos del 26 de septiembre de 2014 muchos nos movilizamos. En los primeros meses se respiraba un gran aire de indignación y una multitud que impulsaba la demanda de justicia; con el paso del tiempo, ya no había tanta gente en las marchas, hasta que se cumplió un año de los hechos y esa indignación espontánea se transformó en otra fecha que año con año servirá para movilizarnos y desahogarnos.

Sin embargo, como organización planteamos que esas acciones y movilizaciones casi siempre suelen formar parte de lo que, en términos leninistas, se conoce como métodos artesanales de trabajo, pues no existe una planeación en torno a objetivos concretos: todos quieren hacer todo, menos asumir responsabilidades. De esta manera, tenemos a la cola de las movilizaciones a una y mil organizaciones que al ver un leve empuje intentarán dirigir la coyuntura pero que, al fracasar, no se harán responsables de los resultados (ni de los presos o reprimidos). Así, es más fácil para el sistema eliminar o debilitar a los movimientos populares, pues no se avanza en la verdadera organización del pueblo.

Si bien estos fracasos siempre quedarán como experiencia para futuras luchas, esos mismos que llevaron al declive a los movimientos volverán a repetir su error y lo harán porque no tienen la costumbre de reflexionar acerca de lo que hacen, dejándose llevar por la espontaneidad de los sucesos antes de pensar en cómo convertir esa espontaneidad en una permanente organización con objetivos claros.

La Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), desde su nacimiento, ha propuesto la organización permanente e independiente como la forma más apta para realizar aquella lucha de manera eficaz y certera contra los atropellos que hoy se llevan a cabo como los abusos laborales, el mal uso del presupuesto público o la aplicación a fuerza de macanas de las doce reformas neoliberales. Ante todo ello decimos y lo seguiremos haciendo: Organicémonos. Pareceremos disco rayado, pero es una realidad que muchos quieren negar y que vivimos a diario.

Suena fácil organizarse, pero ¿en torno a qué? Como OLEP proponemos la organización para alcanzar el socialismo, el cual es un sistema económico y social en el cual el Estado toma el control de los medios de producción (fábricas, tierras, etc.) y que busca la colectivización de éstos. Hoy cientos de obreros, campesinos y jornaleros trabajan tierras que no son de ellos, que le pertenecen a una persona o a una gran empresa. En el socialismo se quitará esa fábrica al burgués y junto a los trabajadores se controlará la fábrica y serán los propios trabajadores quienes decidirán qué, cuándo y cuánto se produce según las necesidades de la mayoría.

Contrario a lo que luego escuchamos, en el socialismo no nos quitarán nuestra casa y la regalarán a alguien más, al contrario , si las tenemos podremos conservarlas, ya que son resultado de nuestro trabajo y aquella persona que no tenga hogar será necesidad darle uno; así, en el socialismo se buscará que las personas tengan acceso real a los Derechos Humanos como la vida, alimentación, educación, vivienda digna y trabajo digno. Ya que sin éstos, una persona no puede desarrollarse como tal, pues mal comidos, explotados y sin salud no vivimos dignamente.

Usted puede mandarnos dudas y comentarios. No comemos niños, se lo aseguramos. También puede mandar sus denuncias ante los hechos que le indignan y ser parte de la voz proletaria que desea expresar sus sentimientos contra la opresión a la que es sometida. En el periódico FRAGUA y en la OLEP esperamos contar con usted, estimado lector, para seguir informando a más gente, para unirnos en una lucha común, para construir un país para todos y no para unos cuantos, para construir el socialismo.

¡Luchar con dignidad, con el pueblo organizado, luchar hasta vencer!

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208727

Fotografía: 3djuegos.

Veces que se ha leído este Artículo: 56
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Increpan periodistas de Veracruz a gobiernos y legisladores.
noticia siguiente
Magisterio mexiquense anuncia manifestación durante visita del Papa.

También le podría interesar

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)

enero 31, 2023

Tres momentos en la relación con el libro...

enero 15, 2023

Judith Butler y el pensamiento prohibido

noviembre 9, 2022

Visitantes en estos momentos:

226 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 60 Invitados, 165 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 3

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 4

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 5

    Terrorismo nunca más

    febrero 2, 2023
  • 6

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023
  • 7

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 8

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 9

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Saludo a los Chalecos amarillos

    febrero 2, 2023
  • 12

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • 13

    Hábitos emancipadores

    febrero 1, 2023
  • 14

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Defender la alegría y organizar la rabia...

febrero 28, 2020

Para pensar y discutir la transición del...

agosto 28, 2020

El coronavirus y los condenados de la...

marzo 27, 2020