Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La Justicia que queremos

por La Redacción noviembre 25, 2019
noviembre 25, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 81

Por: El grito del sur. 26/11/2019

Ayer se realizó en la casa de la militancia de H.I.J.O.S -ubicada en el predio de la Ex Esma- el primer Encuentro Federal de Mujeres Judiciales, impulsado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina (SITRAJU-CGT).

El predio de la Escuela Argentina de Mecánica de la Armada -donde más de 5 mil personas fueron encerradas, torturadas y asesinadas entre 1976 y 1983- se resignifica cada vez que en él se encarnan nuevas luchas. Por eso cobra sentido que allí se haya celebrado ayer el primer Encuentro Federal de Mujeres Judiciales, impulsado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina (SITRAJU-CGT).

La jornada comenzó a las 9.30 con las acreditaciones y contó con tres comisiones de trabajo, en las que se expresó la diversidad de aristas a tratar. En la primera, «¿Qué Poder Judicial queremos?», se abordaron temas como el lawfare, el activismo judicial, el acceso a la Justicia, la democratización de ésta y el sistema de control de constitucionalidad. La segunda estuvo dedicada exclusivamente a la participación igualitaria en el Poder Judicial y la perspectiva de género tanto en las relaciones laborales como en el servicio de justicia. La distribución de los cargos, participación y esquema concursal, selección de magistrados y magistradas fueron algunas de las discusiones que surgieron como problemáticas para desarmar a futuro. Por último, tuvo lugar una comisión dedicada a la organización sindical y gremial en el ámbito judicial, con el objetivo de debatir sobre el rol de las trabajadoras y trabajadores para llevar adelante las premisas de igualdad y discutir también los lugares de conducción de las organizaciones y no sólo en las comisiones internas de base. Allí se puso en tensión la regulación de los convenios colectivos de trabajo, derechos igualitarios en materia de licencias, sistema de equiparación y porcentualidad con la justicia federal, carrera judicial e ingreso igualitario y cupo trans-travesti.

El encuentro contó con la presencia de abogadas, juezas y dirigentes sindicales como Ana María Figueroa (Jueza de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal), Marisa Graham (Defensora Nacional de los Niños, niñas y adolescentes), Graciana Peñafort (Abogada); delegadas sindicales como Vanesa Siley (Secretaria General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales), Graciela Aranda (Secretaria Adjunta de la FE-SITRAJU y Secretaria General de la CGT-CHACO) y Nelly Minyersky (Abogada e histórica militante de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito). Después de las comisiones se realizó un festival artístico por el día del trabajador y trabajadora judicial, en conmemoración a la fecha de creación de la Confederación Judicial Argentina, el 16 de noviembre de 1952.

Marieta Urueña, candidata a secretaria general de la Fe-SITRAJU Argentina, señaló: «Ojalá éste sea un punto de partida sobre las cuestiones que queremos trabajar dentro del Poder Judicial, de la mano de todas las mujeres que lo integran”.

Vanesa Siley, actual secretaria general de Fe-SITRAJU, ya había resaltado previo al evento la importancia de que se realice para intercambiar experiencias, reflexiones y realidades apuntando al Poder Judicial que quieren y necesitan las mujeres, con la equidad y la perspectiva de género como ejes transversales. El sábado, en el cierre de la actividad, Siley explicó que «es necesario trabajar en democratizar el Poder Judicial a su interior para tener una mejor administración y servicio de justicia. Queremos un sistema judicial al servicio del pueblo, y nunca contra el pueblo. Es con esto que estamos comprometidas, y las mujeres sindicalistas y judiciales seremos protagonistas en este cambio».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
En Gran Bretaña el reconocimiento facial se hace cada vez más abiertamente
noticia siguiente
Hacia un nuevo espacio neofascista global

También le podría interesar

Tras 17 años de la tragedia en Pasta...

marzo 11, 2023

Pedir lo imposible

marzo 4, 2023

Elogio de la perpetuidad

febrero 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

192 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 48 Invitados, 143 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sin Justicia, gana la oligarquía.

diciembre 12, 2022

La libertad de no ser asesinada.

enero 13, 2019

¡Ni perdón ni olvido, verdad y justicia!

diciembre 19, 2018