Top Posts
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
Cirrus Minor: “Rod Stewart en Las Vegas y...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE MARS VOLTA: EL...
REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La ingenuidad y la generalización confunden en el terreno electoral de Ecuador

por RedaccionA marzo 1, 2021
marzo 1, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 124

Por: Pressenza IPA. 01/03/2021

Por Rafael Monsalve*

Ante el panorama creado por los resultados electorales en la primera vuelta, han surgido legítimamente una gran variedad de interpretaciones. Las lecturas que se pueden hacer de los datos, pueden hacerse y se hacen desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, como humanistas, no podemos aceptar aquellas interpretaciones que rayan en el lenguaje del odio, de la cizaña, o de la generalización que no tiene en cuenta las particularidades, los matices, las diferenciaciones que se dan tanto al interior de las fuerzas en contienda, como por fuera de ellas.

Los humanistas no somos violentos, pero tampoco podemos ser ingenuos. Son ajenas a nosotros las calificaciones discriminadoras, degradadoras, o agresivas hacia cualquier grupo en pugna. Mucho menos las que expresen algún tipo de racismo, desembozado o disimulado, camuflado.

En la mirada humanista no existe aquello de creer que los pobres por ser pobres, son buenos todos. O que los afros por ser afros son todos angelitos. Ni con los indígenas decir que por ser indígena eso ya da fe de su pureza y comportamiento sin mancha. Y esto vale para cualquier grupo social, sea de etnia, de cultura, de lugar de origen, sexo o género, edad, nivel económico, religión, o cualquier otra clasificación en las que el sistema encasilla a los seres humanos. Quienes se refieren a otro grupo social denigrándolo solamente por ser diferente al grupo social al que se pertenece no parte de una actitud o una mirada humanista. Estas expresiones corresponden a formas de violencia, ya sea cultural, racial o ideológica. Por lo tanto no deben ser aceptadas y menos acogidas por el humanismo.

Entre nosotros, en el caso específico del Ecuador, hay diferenciaciones, respetamos la libertad de opción y no le imponemos ni forzamos a nadie a aceptar nuestro punto de vista. Y está en nuestros planteos y nuestra doctrina usar solamente la persuasión, el desarrollo del conocimiento sin límites y en especial el concientizar, esto es, elevar nuestra conciencia y colaborar con el otro para que también suba su nivel de conciencia. Lo nuestro es humanizar. Trabajar por la superación del sufrimiento y aquello que lo causa. Repudiar la violencia en nosotros y resistir la externa, la del medio. Y en especial intencionar el logro de la coherencia.

Se pueden tener, en la actual coyuntura política, preferencia por uno u otro de los candidatos que actualmente pugnan por la presidencia del Ecuador. Pero no todos los humanistas tenemos las mismas preferencias, y mis preferencias no las puedo expresar sin aclarar que son las mías y no las de todos los humanistas. Tampoco puedo aprovecharme de nuestra agencia de noticias para hacer proselitismo por el candidato de mis preferencias, menos aun usando términos ofensivos, ni calificativos de carácter discriminador hacia otras etnias o culturas. Los humanistas defendemos los derechos de las minorías, sean estas de carácter étnico, social, cultural o de cualquier otra índole.

Consideramos que la Nación Humana Universal será construida por la diversidad de culturas, pueblos, nacionalidades, creencias. Sin preferencia o inclinación parcial por alguna de ellas porque para el humanismo el valor y la preocupación central es el ser humano, independientemente de su condición étnica, cultural, económica, lugar de origen, o creencias. Ningún ser humano por encima ni por debajo de otro. Valoramos a los pueblos originarios sin caer en el ingenuo criterio de que todos sus miembros son de por sí, individuos para los altares políticos ni religiosos. Describimos los hechos y dejamos en libertad al otro para que los interprete libremente. Sin inclinar la balanza por un bando u otro.

En las próximas elecciones de abril votemos por los candidatos que consideremos más afines y cercanos al humanismo. Y rechacemos a aquellos que hacen apología o práctica de la violencia en cualquiera de sus expresiones. A los claros representantes del antihumanismo, del sistema opresor que causa tanto dolor y sufrimientos, que atentan contra todas las formas de violencia, que predican una u otra forma de discriminación abierta o embozada, a ellos debemos decirles NO. Es el único límite que ponemos. Nuestro poder está en saber elegir. Y eso dependerá de nuestro nivel de conciencia, en lo posible sin ensueños, ni falsas esperanzas.

*Humanista. Miembro del Colectivo Político Humanistas Ecuador (pero no su vocero).

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
A clase con el profesor Deleuze
noticia siguiente
¿Qué es una idea? La prolongación de un cuerpo en el lenguaje

También le podría interesar

Ecuador: persecución política al ex Defensor del Pueblo...

mayo 31, 2023

Ecuador tiene una nueva oportunidad

mayo 30, 2023

“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...

mayo 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

350 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,61 Invitados,288 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 3

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 12

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 13

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un Lenin Moreno.

febrero 14, 2017

Caminos y bifurcaciones del movimiento indígena ecuatoriano

febrero 20, 2021

Ecuador: ¿de la revuelta a la insurrección?

octubre 15, 2019