Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La historia de un Pueblo en un documental.

por RedaccionA febrero 22, 2022
febrero 22, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 106

Por: Cuaderno Sandinista. 22/02/2022

A veces aprendemos sobre la historia leyendo libros, a veces escuchando historias, a veces apelando a los recuerdos. Esta vez, la herramienta utilizada para recordar la historia reciente de Nicaragua es un documental firmado por Marcio Vargas y Carlos Vargas Arana. “Los 16 años que nos robaron” se titula la producción que recuerda la oscura historia de los dieciséis años de gobiernos liberales (desde 1991 hasta finales de 2006). La noche oscura comenzó cuando Violeta Chamorro, candidata de los Estados Unidos y de la oligarquía nicaragüense consagrada a ellos, al frente de una coalición de 14 partidos, derrotó al Frente Sandinista en las elecciones de 1990. El anexionismo ocupó el lugar de la independencia: el somocismo sin Somoza se impuso al frente de Nicaragua.

El documental cuenta la historia de los 16 años de horror con un toque sutil pero decisivo. La alternancia de entrevistas, voces de la calle e imágenes provoca un feliz matrimonio entre el ver y el oír. Explica, para quien quiera saberlo, la avalancha de familias devoradoras capaces sólo de saquear y mentir. Con la coronación en febrero de 1991 del presidente Chamorro, se iniciaron 16 años de gobiernos liberales, que como presentación decidieron la expulsión de 20.000 empleados del sector público considerados de fe sandinista. Así comenzaron 16 años de miseria, hambre, destrucción de derechos sociales, represión, fraude electoral, corrupción y robo.

La familia Chamorro se hizo millonaria con la Presidencia de la República y la gestión del gobierno, y ni siquiera el tiempo de sentarse que se puso a vender la aerolínea, el ferrocarril y la flota pesquera. Empezò así la más impresionante transferencia de riqueza de las arcas públicas a las privadas, en la que también se intentó privatizar el agua y las basuras, se privatizó la educación y la sanidad para generar un mayor ahorro para el Estado, que podía así seguir volcando sus bienes en las arcas de la oligarquía. Era el inicio del chamorrismo.

El pacto con EEUU se escribió con mayúsculas: la oligarquía privó a EEUU de un enemigo histórico (el sandinismo) y EEUU permitió a la oligarquía enriquecerse como nunca antes en la historia. Para las familias de la burguesía nicaragüense fue una fiebre del oro mejor que la que tuvieron con Somoza, que no dejó demasiado apetito a los oligarcas, y que por esto se disfrazaron de antisomocistas.

Varios se especializaron en el odio, pero el peor fue Humberto Belli, ministro de educación que rimaba con la destrucción. Miembro del Opus Dei y hermano de la escritora Gioconda, que nos contó todos sus amores menos el que sentía por el dinero y los poderosos. Nunca nos habló de su horror por su hermano, nunca una línea para distanciarse de él. Después de todo, el imperio no lo requería.

La transferencia de riqueza tenía su contexto político. La venganza ideológica contra el sandinismo estaba cargada de odio y rabia. Se destruyeron monumentos, se borraron murales, se dejaron huérfanas las calles con nombres de héroes sandinistas y se cerró el museo de la alfabetización, como para resaltar lo insoportable de una iniciativa que había traído honor a Nicaragua. Porque al poder aprender a leer y escribir, los pobres, los humildes y los desheredados podrían conocer, y al conocer, uno deja de ser esclavo.

En un hábil uso del blanco y negro superpuesto al color, como para indicar la importancia de ciertos pasajes dramáticos, el documental muestra la sustancia del proyecto liberal, que era romper las piernas del pueblo, acabar toda dimensión de identidad y de clase, toda lectura de la sociedad que no fuera la feudal. Quitándoles el trabajo, la vivienda y los derechos, además de permitir a la oligarquía robarse y malversar propiedades con fines especulativos, a toda una población se les quitó la dignidad obligandola a una vida de penurias. Les dificultaba ser políticamente activos, luchar, soñar con el cambio, porque prevalecía la urgencia de sobrevivir, de intentar poner comida en la mesa y tener un techo. El presente debía impedirles siquiera imaginar el futuro.

La apuesta histórica fue destruir el sandinismo, borrando su identidad, su historia y su proyecto. La operación no tuvo éxito. La patrulla de traidores dirigida por Sergio Ramírez y Dora María Téllez resultó ser un desastre y Daniel Ortega decidió reconstruir el Frente Sandinista desde abajo. Defender los logros de la Revolución, apoyar las demandas sociales y las batallas por los derechos, fueron los ejercicios del nuevo gimnasio sandinista. Distrito a distrito, municipio a municipio, sin más medios que la disponibilidad colectiva, Daniel reconstruyó lo que parecía haberse perdido en el lodo de la traición y del transformismo político.

Vino el fraude electoral de Alemán en 1996 y la llamada «observación electoral» de Estados Unidos y Costa Rica que proporcionó al MRS, que presidía el CNE, el respaldo para robar votos. Luego Bolaños . El gordo robaba empapándose de heces y tragos en la piscina, el ingeniero utilizaba guantes blancos, pero el saqueo no conocía pausas, sólo diferencias de estilo.

Sobre la irrupción voraz y servil de la clase de los ricos en las entrañas del país, el documental procede despiadadamente. El uso de inserciones de vídeo resulta útil para perfilar los contornos y los comentarios de estudio rompen el ritmo dando espacio a la palabra hablada junto a las imágenes.
Fueron dieciséis años en los que faltaron la decencia política y humana, la luz y la comida, en los que los suelos eran polvo y el dormir sin techo pedía clemencia a la naturaleza. La Chureca se convirtió en el comedor social porque la pobreza se convirtió en miseria, la tristeza en desesperación.

Pero el libro que narra la vida de Nicaragua no terminó con la horrible página de la miseria desesperante, de las muertes por enfermedades curables, de los índices nutricionales más bajos de la región, de la mortalidad infantil en su nivel más alto y de la esperanza de vida reducida al mínimo.

El sandinismo, como un río que pasa por las estaciones, pudo empezar a fluir de nuevo, y su muerte anunciada tuvo que quedar sorprendida mientras frente al desfile de su resurrección. Ese pueblo humillado, hambriento y escarnecido, marginado y declarado extranjero en su propio país, encontró la manera de empuñar un lápiz como un fusil, devolviendo las cosas a su orden natural en noviembre de 2006. Daniel triunfó y la oligarquía tuvo que abandonar el campo. El horror había terminado. Nicaragua volvió a ser de los nicaragüenses.

Los que no conocen Nicaragua, ya sea porque no han estado allí o porque nunca se han ocupado de ella, los que la conocieron pero ahora están distraídos u olvidados, así como los que sólo la conocen a través de las lentes distorsionadas, las palabras mistificadas y los hechos manipulados de la prensa occidental, podrían – y de hecho deberían – ver este documental una y otra vez.

Hoy, cuando Nicaragua vive la mejor temporada de su historia, ver lo que ha pasado hace que uno sea consciente de lo que se ha hecho en estos 15 años de sandinismo. Por eso hay que verla, por la emoción que transmite y la verdad que cuenta. Y vencer la mentira conociendo la verdad es el primer paso para respirar justicia.

Escrito por: Fabrizio Casari

Ver aquí el documental:

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuaderno sandinista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El “posneoliberalismo” para una reforzada hegemonía del capital
noticia siguiente
En cualquier lugar del mundo

También le podría interesar

Corto documental | ‘Paula’, un testimonio visual de...

febrero 12, 2023

LOS PLANOS DE INTENSIDAD DE LA REALIDAD

diciembre 18, 2022

Enfoques cooperativos, Hoy: La democracia representativa se ha...

noviembre 12, 2022

Visitantes en estos momentos:

222 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 44 Invitados, 177 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 9

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 10

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 12

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Me dijo que yo estaba ahí para...

diciembre 15, 2016

Multitud y principio de individuación

junio 30, 2022

“La luz y la fuerza”, documental de...

noviembre 18, 2017