Top Posts
Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras...
¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte...
Corte IDH reconoce que el cambio climático es...
Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de...
Se extienden las bases militares extranjeras pero también...
EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...
“Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente
Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a...
“Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático...
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La expulsión de lo distinto

por RedaccionA enero 20, 2022
enero 20, 2022
639
De este ARTÍCULO eres el lector: 450

Por: Claudio Jiménez Rojas. 20/01/2022

“La expulsión de lo distinto” se titula un libro-ensayo del filósofo contemporáneo Byung-Chul Han, en el cual, a grandes rasgos, se refiere a que la actual sociedad del rendimiento, del cansancio, en la cual vivimos, nos encontramos en una permanente sordera ante el bullicio de la “caja de resonancia” que hemos construido con ayuda de internet y las redes sociales. Nos sobre-escuchamos a nosotros mismos, nos sobre-exponemos, y los nuevos medios de comunicación nos inundan en publicidad ad-hoc a nuestros intereses y al vínculo permanente con un “otro” muy similar a mí. No aumentamos la musculatura de nuestro ser mediante el encuentro y vida en diversidad, más bien sumamos inservibles adipocitos poco permeables que nos van ensimismando y alejando de lo distinto.

Bajo este marco, nos hemos convertido, consciente o inconscientemente, en una sociedad excluyente. Muchos estaban dispuestos a cavar una zanja en la frontera, de manera premeditada, como otros sostenían una actitud permanente de dar la espalda a quien opinaba distinto, de manera no premeditada. Es más, siguiendo propias creencias, el ser humano puede llegar a ser violento y exterminar de cuajo la diferencia; es el temor que sigue presente en las disidencias sexuales, por ejemplo. No es difícil excluir, pues esta sociedad del consumo también nos irá poniendo al frente aquello por lo cual nosotros mostramos interés. Internet todo lo sabe, aquel pequeño aparato que aloja en nuestras manos y nuestro bolsillo puede llegar a ser más hábil que nosotros, y sumirnos en una nueva y contemporánea cueva de Platón.

Este modo de vida es insostenible, pero podemos desde ya asumir postulados que nos permitirán, de manera forzada o no, entender que es necesario aprender a convivir juntos y acoger a un “otro” distinto a mí. Tal como lo hicieron con nosotros hace un tiempo atrás. Tal como podríamos volver a necesitarlo en algún momento. Y aquí radica el valor de lo mencionado por la ex Presidenta Michelle Bachellet cuando visitó la Convención Constitucional: “la migración es un derecho humano de movilidad, la gente se ha movido en la historia buscando oportunidades”. Pues claro, así como los poderosos empresarios mueven sus recursos de país en país, también promueven una movilidad de las personas; como también los conflictos que se generan entre potencias mundiales promueven el desplazamiento forzado de muchos otros. Por ahora estamos bien aquí, en este pedazo de tierra llamado Chile, pero no es muy lejana la posibilidad de que el desierto de atacama se extienda y debamos migrar buscando otros territorios donde sobrevivir. En ese minuto, necesitaremos acogida, no expulsiones. 

En estos términos, es esperanzador el triunfo de Gabriel Boric, puesto que, tanto su programa como sus expresiones, han demostrado una acogida al “otro distinto” y al migrante. Sin profundizar en su preocupación genuina por el medioambiente o sus conversaciones con los omitidos niños. Señales que son esperanzadoras. 

Estamos ante la oportunidad de incluir lo distinto, porque, siguiendo el ejemplo de lo que son los modos del presidente electo, podemos dar paso a conversaciones de sobremesa con aquellos que hemos omitido tantas veces y avanzar hacia la construcción de un proyecto país plurinacional donde quepan, dignamente, todas, todos y todes. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El mostrador

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
García Linera: Falta de cultura popular de izquierda, debilidad del progresismo
noticia siguiente
A LAS COSAS: UN MAPA DE NUEVOS MATERIALISMOS

También le podría interesar

El Anticristo

julio 14, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.091 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,491 Invitados,599 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia

    julio 16, 2025
  • 5

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025
  • 6

    “Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    ¿Volvió el “algo habrán hecho”?

    julio 16, 2025
  • 9

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • 10

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025
  • 11

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 12

    Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado de Río Negro

    julio 15, 2025
  • 13

    Se extienden las bases militares extranjeras pero también la resistencia a ellas

    julio 17, 2025
  • 14

    Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San Cristóbal

    julio 16, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Judith Butler, filósofa feminista: “No queremos imitar...

marzo 27, 2022

“Defender la filosofía es inseparable de repensar...

febrero 24, 2016

H. Maturana y las filosofías: «ser racional»

agosto 11, 2024