Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La estrella zapatista

por La Redacción enero 9, 2016
enero 9, 2016
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 781

Por: Juan Villoro. El País. 09/01/2016

En enero de 1994, el subcomandante Marcos lideró el levantamiento en Chiapas (México), donde los pueblos indios estaban fuera de la agenda política. El movimiento ha transitado hacia el heroísmo de la vida diaria.

El silencio de los indios / fue precisando esculturas”, con estos versos Carlos Pellicer resume el trato de México con los pueblos originarios. No se habla de ellos en tiempo presente; su gloria se repliega a una etapa anterior, la edad sin horas de la leyenda. Los museos y las pirámides celebran su esplendor pretérito y las ciudades se adornan con estatuas, pero los indios de bronce no aluden a los actuales: los borran.

El 1 de enero de 1994, los zapatistas se levantaron en un país donde los pueblos indios estaban fuera de la agenda política. El libro más conocido sobre la cultura prehispánica es La visión de los vencidos. Ahí, Miguel León Portilla traduce con elocuencia un canto que refiere la caída de Tenochtitlan: “Y todo esto pasó con nosotros. / Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos: / Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados”.

En México se hablan más de sesenta lenguas indígenas. Ninguna de ellas tiene carácter oficial. Los descendientes de Moctezuma recorren las calles de las grandes ciudades ofreciendo chicles y quincalla hecha en China, sin más señas de identidad que la miseria. Su “lamentosa y triste suerte” no ha cambiado.

En la noche del 31 de diciembre de 1993, nos dormimos para soñar con el progreso (al día siguiente entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá), pero amanecimos ante otra realidad: los zapatistas se levantaron en Chiapas y el tema indígena se adquirió sorpresiva actualidad.

El subcomandante Marcos renovó el lenguaje político con sentido del humor, parábolas de la Biblia, leyendas mayas, realismo mágico y aforismos de la contracultura. Algunos dudaron de la legitimidad de un intelectual de clase media como vocero de los indios. Otros decidieron tomar en serio su propuesta de cambiar el país desde abajo, con los más débiles. Enemigo de la lucha armada y la izquierda dogmática, Octavio Paz juzgó que el triunfo de Marcos era un triunfo del lenguaje.

Después de 12 días de combate, el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari ordenó un cese al fuego y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio un giro sorprendente: la guerrilla con apariencia guevarista se transformó en el movimiento político que prosigue hasta la fecha. Su meta no es obtener el poder, sino mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas; si esto se consigue, volverán a la noche de los tiempos: “Ayúdennos a no ser posibles”, han dicho quienes cubrieron su rostro para tener rostro.

En opinión del poeta y ensayista Gabriel Zaid, se trata de la primera “guerrilla posmoderna”, cuya función no consiste en actuar militarmente, sino en representarse a sí misma como insurrección.

Un rito de paso del zapatismo fue el diálogo con el Gobierno. Para empezar, había que definir el escenario. Varias sedes fueron rechazadas hasta que los rebeldes propusieron la cancha de baloncesto en San Andrés Larráinzar. Un sitio pobre, donde las canastas no tenían redes. Sin embargo, ese espacio estaba imantado por el mito: era una nueva versión del juego de pelota, el patio del mundo donde los mayas asistían a la pugna entra la noche y el día, la vida y la muerte. Un escenario del Popol-Vuh cobraba insólita vigencia.

La meta del EZLN no era obtener el poder sino mejorar la vida de las comunidades indígenas
El 16 de febrero de 1996, los acuerdos de San Andrés fueron firmados. Sin embargo, el compromiso de modificar la Constitución para otorgar derechos a los pueblos indios se sometió a otra tradición mexicana: el olvido. Para entrar en vigor, los acuerdos debían convertirse en ley en el Congreso y eso nunca ocurrió. Los acuerdos han sido víctimas de una clase política convencida de que, si la solución se pospone, el problema se resuelve a sí mismo.

Durante su campaña a la presidencia, en el canónico año 2000, Vicente Fox prometió solucionar el tema de Chiapas en quince minutos. El carismático vaquero acabó con 71 años de Gobierno del PRI, pero se desentendió de sus promesas. Para avivar su memoria, los zapatistas viajaron a la Ciudad de México en marzo de 2001. Recibieron muestras de apoyo en todo el país. En el Congreso, la comandante Ramona pidió que la casa de la palabra acogiera la voz de los indios. A pesar del clima favorable, la ley de autonomías pasó a engrosar las asignaturas pendientes de un país bipolar, donde la violencia y la impunidad coexisten con la solidaridad y la esperanza.

¿Qué se puede decir en el aniversario del movimiento? La ausencia de actos espectaculares sugeriría que su lucha ha remitido. Una visita a la zona zapatista arroja otra conclusión. En los municipios controlados por el EZLN se han establecido Juntas de Buen Gobierno donde se ejerce una democracia directa, las autoridades no cobra y “mandan obedeciendo”. Ahí la palabra “yo” se pronuncia menos que “nosotros”. El Hospital de la Mujer y la Escuelita Zapatista son muestras de una asombrosa mejoría en salud y educación, conseguida en situaciones muy adversas. El levantamiento transitó hacia una forma más sosegada y resistente de la épica: el heroísmo de la vida diaria.

De acuerdo con el informe sobre desigualdad elaborado por Gerardo Esquivel para Oxfam-México, habitamos un país donde el 1% de la población detenta el 21% de la riqueza, y el 10%, el 64%. Esta brecha va en aumento: a nivel mundial, la cantidad de millonarios decreció el 0,3% de 2007 a 2012. En ese mismo lapso, en México aumentó en 32%.

Vicente Fox prometió solucionar el tema de Chiapas en 15 minutos, pero se desentendió de sus promesas
A quince años de la alternancia democrática, los partidos no entienden la política como la arena donde los conflictos deben ser resueltos, sino como el negocio donde deben ser preservados. Cada año, se asignan a sí mismos más de 300 millones de dólares.

Lejos de la atención mediática, en sus cinco comunidades o “caracoles”, los zapatistas reinventan los días. Su capacidad de reflexión no es menos activa: en mayo de 2015 convocaron al seminario internacional El pensamiento crítico frente a la hidra del capitalismo.

A propósito de la utopía, Marcos refiere una enseñanza del Viejo Antonio: Una estrella mide lo que está lejos; una mano —forma humana de la estrella— mide lo que está cerca para llegar lejos.

Paradoja zapatista: la meta inalcanzable está a la mano.

 

Fuente:  http://elpais.com/elpais/2015/12/24/opinion/1450949512_043782.html

Fotografía: elcentronoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Unión de Moisés Sánchez. No. 6
noticia siguiente
Asesinato de la alcaldesa en Morelos destroza el sueño presidencial de Graco

También le podría interesar

Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

junio 30, 2025

“El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

junio 24, 2025

Asamblea en Santiago Mexquititlán refuerza lucha por el...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

991 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,400 Invitados,589 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo que Claudia Sheinbaum no va a...

abril 30, 2024

Chiapas convertido en un polvorín; PRI y...

agosto 1, 2016

Ley estatal que sanciona con 10 años...

enero 8, 2016