Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA ESTRATEGIA DE LAS “MANZANAS PODRIDAS”

por La Redacción julio 5, 2017
julio 5, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 73

Por: Aurelio Contreras Moreno. Rúbrica. 05/07/2017

Un día después de que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares acusó que “periodistas” veracruzanos están coludidos con el crimen organizado, su administración se lavó las manos sobre la investigación que merecería un señalamiento de esta magnitud.

El fiscal General del Estado, Jorge Winckler Ortiz, declaró que el tema, y en particular en lo relativo al homicidio del comisionado de la Policía Federal Juan Camilo Castagne, ya estaba en manos de la Procuraduría General de la República, al ser la delincuencia organizada un delito de orden federal.

Era obvio que eso iba a suceder. Por lo cual la pregunta obligada es ¿por qué, si ya sabía que su gobierno no estaría a cargo de la investigación, el gobernador Yunes Linares se apresuró a señalar que medios y periodistas estaban siendo averiguados por supuestos nexos con bandas criminales? ¿Cuál fue el objetivo de lanzar esa acusación, prematura y sin estar acompañada de algún elemento de prueba?
El alcance y gravedad de estos dichos es de gran magnitud. Al no precisar, al dejar en el vacío de las murmuraciones el señalamiento de que “periodistas”, en general, trabajan para la delincuencia organizada y que hasta estarían implicados en el asesinato de un alto mando de la Policía Federal, el gobernador nos expone a todos.

Si a cualquier periodista veracruzano le pasa algo en estos días, lo más fácil será relacionarlo con actividades ilícitas, pues se dejó la puerta abierta para que todos seamos sospechosos. Y de paso se ahorrarán la molestia de investigar: ese “periodista” se lo merecía, será la consigna.

El propio director de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Sepúlveda Iguíniz, admitió este mismo lunes en Xalapa que tales señalamientos públicos implicaron un mensaje de criminalización de los periodistas.

Lo peor de todo es que ahora el gobierno de Veracruz ni siquiera podrá ser exigido a dar respuestas, pues el tema ya está en la jurisdicción federal, donde tampoco se caracterizan por la eficacia, pulcritud y celeridad de sus indagatorias.

Como establecimos en la anterior entrega de esta columna, se trata de la misma estrategia de las “manzanas podridas” aplicada durante el gobierno de Javier Duarte para criminalizar y estigmatizar a los periodistas en su conjunto, esparciendo la idea de un gremio corrupto por naturaleza, con el objetivo de inhibir la investigación y la crítica en los medios al quehacer gubernamental y político, de por sí difícil y de alto riesgo por la ausencia de garantías para el ejercicio libre del periodismo en Veracruz.

Mientras no exista una denuncia concreta y una acción penal en contra de quienes supuestamente colaboran con el crimen organizado “escudándose en credenciales de periodistas”, con nombres, apellidos y pruebas, la situación en la que se coloca a los reporteros, fotógrafos, columnistas y redactores de los medios veracruzanos es de total indefensión.
Se suponía que eso también iba a cambiar con la alternancia en la entidad.

Fuente: http://rubricacolumna.blogspot.mx/2017/07/la-estrategia-de-las-manzanas-podridas.html?spref=fb

Fotografía: rubricacolumna

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Felipe Calderón, el simulador
noticia siguiente
«Big data» y política: El poder de los algoritmos.

También le podría interesar

Dejan amenaza a medios locales afuera de las...

diciembre 25, 2018

Por error de gobierno de Veracruz, Duarte no...

octubre 4, 2018

Proclamas a favor de AMLO en el desfile;...

mayo 2, 2018

Visitantes en estos momentos:

173 Usuarios En linea
Usuarios: 28 Invitados, 145 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 13

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 14

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Se olvidaron de gobernar

noviembre 16, 2017

África: 41 periodistas permanecen encarcelados por informar

diciembre 21, 2016

A 3 años del asesinato de Moisés...

enero 13, 2018