Top Posts
Colaboradores de García Luna dirigen órganos internos de...
Razones de la huelga en la Sede Tlaxiaco...
Organizaciones sociales llaman a la unidad por la...
EEUU autoriza transacciones de empresas con Pdvsa prohibidas...
Mario Vergara, el buscador incansable
La travesía de la niñez en la Montaña
El CNE aprueba el calendario electoral y confirma...
“AMLO no ha cumplido su compromiso para dar...
Diversidad cultural: una oportunidad para armonizar desde la...
La ONU rechazó la renovación del estado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La escuela para aprender y socializar

por RedaccionA mayo 27, 2023
mayo 27, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 113

Por: Marcelo Trivelli. 27/05/2023

La discusión sobre la educación en Chile ha sido de suma cero y continuamos con un sistema obsoleto que a nadie deja contento. Discutimos en los bordes del sistema temas como su financiamiento, estructura administrativa, tipos de sostenedores, marco regulatorio etc., siempre desde la perspectiva de los diferentes grupos de interés y de presión: gremios, religiones, partidos políticos, ONG’s, investigadores, organismos internacionales y muchos más.

Nos centramos en lo que estos grupos buscan obtener de la educación y dejamos de lado el interés superior del niño, niña y/o jóvenes. Vemos a las y los estudiantes como piezas que deben moldearse durante el proceso educativo para que al final sean un engranaje que calce en la máquina productiva de manera efectiva y eficiente. Estamos frente a un modelo que deshumaniza, con las consecuencias por todos conocidas.

El enfoque tradicional de la educación está centrado en la dimensión enseñar/aprender y hasta ahora se le da poca importancia al objetivo de socializar.

Tenemos un currículum recargado que no logra aprendizajes significativos. Muchos creen que más es mejor, pero la realidad es que a más horas de clase, menos aprendizaje.

En un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Education at a Glance 2018” se encontró que entre 1° y 6° básicos estudiantes chilenos están 1.039 horas en clases al año mientras que el promedio de países OCDE es de 799 días/año, es decir un 20% menos que en Chile.

A partir de un determinado número de horas-aula que se encuentra en torno a las 800 horas por año, más horas en la sala, peores resultados. Esto ocurre debido a factores como la saturación cognitiva, la fatiga o la falta de variación en los métodos de estudio o práctica o, en otras palabras, simplemente el aburrimiento y la falta de interés y motivación.

Si las y los tomadores de decisiones en educación internalizaran este concepto y tuviéramos un currículum más focalizado y menos recargado, de seguro que, aprender a hablar en la etapa preescolar, a leer, escribir y las cuatro operaciones matemáticas en educación básica y adicionalmente, el conocimiento de otras materias en educación media, sin lugar a duda, tendríamos mejores resultados.

En estudios realizados por la Agencia de Calidad de la Educación, han señalado que la variable de control que mejor explica el aprendizaje es el clima en contextos escolares, es decir más y mejor convivencia en la escuela.

La convivencia no se enseña, se desarrolla a través de procesos de socialización que habilitan para conocer y reconocer emociones en uno mismo, promueven conductas empáticas y ponen en valor la diversidad y la diferencia. El bienestar y el futuro de las y los estudiantes depende de manera significativa de los procesos de socialización.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Odio y miedo en el menú de la comunicación electoral
noticia siguiente
Ecuador 2023, tendencias y retos en una coyuntura crítica

También le podría interesar

La travesía de la niñez en la Montaña

mayo 29, 2023

Diversidad cultural: una oportunidad para armonizar desde la...

mayo 29, 2023

Aplaudiendo al verdugo

mayo 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

265 Usuarios En linea
Usuarios: 41 Invitados, 224 Bots

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 7

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 8

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 9

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 10

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 11

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 12

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 13

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 14

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Yván Pozuelo: «Parece que la innovación educativa...

octubre 9, 2021

La pedagogía como vínculo y la posibilidad...

septiembre 18, 2017

Tienda escolar: negocio redondo (III/III)

julio 22, 2019