Top Posts
Hasta que los encontremos a todos
Producir colectivamente imaginarios para la vida
Altépetl, la manera de habitar en la montaña...
“El mayor error de Allende fue creer que...
Romper filas: la deserción como crisis del sentido
No banalicemos la violencia ni a las víctimas
La marcha por los 9 años de Ayotzinapa...
“La precariedad laboral puede ser igual o peor...
“Epidemia” o revolución: la otra cara de la...
La Corte Suprema de EE.UU. acaba con las...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

LA ESCUELA MEXICANA EN TIEMPOS POSCORONAVIRUS.

por La Redacción mayo 9, 2020
mayo 9, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 346

Por: *Jorge Ivan Peña Rodríguez. 09/05/2020

La crisis sanitaria originada con la aparición de un nuevo tipo de coronavirus, conocido popularmente como COVID-19, ha puesto en entredicho lo que ya por sí era cuestionado en un sector de la población mexicana: el modelo económico neoliberal.
Durante este periodo, que comprende poco más de 35 años, las inversiones netas al sistema de salud nacional resultaron insuficientes; el abandono del campo nos llevó a la dependencia internacional alimentaria; la entrega de los recursos naturales, petróleo y minerales, principalmente, agrandó la polarización económica entre la población; claro, la educación no quedó exenta.
El abandono de las escuelas rurales, el desprestigio al magisterio nacional, el cierre y hostigamiento hacia las normales, sobre todo las rurales, y el nulo interés por garantizar el acceso al nivel superior, han sido campo de cultivo de una economía de remesas, de inseguridad y, claro, de violencia.
Ahora que se prevé un control de la pandemia y, con ello, un posible regreso a las aulas en el nivel básico, los estragos de esa política económica volverán a ser notorios en la mayoría de los centros educativos del sistema de educación obligatoria. Solo por poner algunos ejemplos: de acuerdo con, el ahora extinto, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se estima que el 97% de las escuelas de nivel básico tienen al menos una carencia de infraestructura y tres de cada diez centros educativos presentan problemas estructurales. Expresado de otra manera, poco más de 17 millones de estudiantes acuden a una escuela con carencias o daños estructurales.
Casi la mitad de centros educativos carecen de conexión a drenaje; el 20% ni siquiera tiene una red de agua potable y todavía el 5% no cuenta con energía eléctrica. En todo lo anterior, las escuelas ubicadas en zonas rurales y/o indígenas son las más afectadas. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, en estas, la falta de agua potable asciende a más de la mitad y en ocho de cada diez no tienen acceso a drenaje.

Sin duda alguna, el programa “La escuela es nuestra” es fundamental en los tiempos venideros. Se tiene, por fin, un conteo de 192 mil 801 escuelas públicas de educación básica concentradas en 173 mil 742 planteles. El programa pretende atender con recursos económicos a poco más de 103 mil escuelas, en una primera etapa. Los recursos, que son entregados de manera directa, van de entre los 150 mil a los 500 mil pesos, dependiendo del número de escolares y tienen como objetivo ser ocupados para sostenimiento y mejoramiento de la infraestructura educativa. A la fecha se cuentan con 25 mil cuentas liberadas a los Comités Escolares de Administración Participativa, CEAP, referidos comités surgen de un modelo innovador (en México), de Asambleas Escolares que integran a madres y padres de familia, tutores o cuidadores, directivos, docentes o figuras educativas, estudiantes (a partir del 4° grado de primaria) y miembros de la comunidad.
Lo que implicaba en un origen (los tiempos pre-pandemia), un reto para toda la comunidad educativa para lograr aterrizar, en tiempo y forma el programa, ahora se convertido en un esfuerzo tiene que ser multiplicado si se quiere garantizar la salud e integridad de las niñas y niños.
La pandemia dejará lecciones. Pensar que México estaba preparado para impartir educación a distancia es una de ellas, pero también nos dejará la enseñanza de que la escuela fue abandonada, que ha sido sostenida por las madres y padres de familia, por algunos profesores y directivos, y muy, muy poco por los gobiernos en todos sus niveles. Aunque por decisión de más de treinta millones de mexicanas y mexicanos, eso comienza a cambiar.

Jorge Ivan Peña Rodríguez. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, UNAM.

Fotografía: Unicef.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Extinción de fideicomisos públicos y su impacto en la educación (vídeo)
noticia siguiente
La escuela del futuro.

También le podría interesar

ALAN RED. El impacto de las IAs en...

septiembre 27, 2023

Educación de la juventud y Día Internacional de...

septiembre 25, 2023

Centros de producción y educación

septiembre 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

304 Usuarios En linea
Usuarios: 77 Invitados,227 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hasta que los encontremos a todos

    septiembre 28, 2023
  • 2

    La marcha por los 9 años de Ayotzinapa muestra la ruptura de los padres con AMLO

    septiembre 28, 2023
  • 3

    “La precariedad laboral puede ser igual o peor que el desempleo”

    septiembre 28, 2023
  • 4

    Romper filas: la deserción como crisis del sentido

    septiembre 28, 2023
  • 5

    La Corte Suprema de EE.UU. acaba con las políticas de acciones afirmativas en las universidades

    septiembre 28, 2023
  • 6

    “El mayor error de Allende fue creer que la Democracia Cristiana era democrática”

    septiembre 28, 2023
  • 7

    No banalicemos la violencia ni a las víctimas

    septiembre 28, 2023
  • 8

    Altépetl, la manera de habitar en la montaña y junto al agua

    septiembre 28, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 10

    La desaparición forzada de los 43 y la militarización en México

    septiembre 26, 2023
  • 11

    “Epidemia” o revolución: la otra cara de la agitación en África occidental

    septiembre 28, 2023
  • 12

    Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso peor” que la Verdad Histórica, critican padres de los 43 de Ayotzinapa

    septiembre 27, 2023
  • ESCRIBIR EN SERIO: Una conversación sobre literatura infantil y juvenil.

    diciembre 28, 2017
  • 14

    Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin precedentes y el crecimiento del PIB puede alcanzar el 2,5%”

    septiembre 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Elecciones en Argentina: se derrumba el experimento...

agosto 14, 2019

Escuela y empresa: cada vez más cerca.

marzo 6, 2018

Un estado sin salud, educación ni seguridad

septiembre 1, 2023