Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La disuasión norcoreana

por La Redacción agosto 31, 2017
agosto 31, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 62

Por: Fredes Luis Castro. 31/08/2017

«Cuando todo aquello que es imposible ha sido eliminado, lo que quede, por muy improbable que parezca, es la verdad.»

Sherlock Holmes a su amigo John H. Watson

Jeffrey Fields, especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de California, recuerda las voluntades negociadoras de Kim Il Sung y Kim Jong Il, abuelo y padre del actual Jefe de Estado norcoreano, manifestadas del modo en que actúa cualquier actor racional: con el objeto de obtener el mejor acuerdo posible para los intereses de su país. Fields advierte que el acuerdo celebrado en 1994 con Bill Clinton no fue respetado por las autoridades norteamericanas, como consecuencia de un Congreso moroso en eliminar las sanciones contra Pyongyang, y ante el incumplimiento de facilitarles dos reactores nucleares de agua ligera. La acusación del sucesor de Clinton, acerca de un programa clandestino de enriquecimiento de uranio para desarrollar armas nucleares (asunto problemático, pero no violatorio del acuerdo suscripto con Clinton) provocó el colapso del acuerdo y el apartamiento el año siguiente de Corea del Norte del Tratado de No Proliferación Nuclear.

En una columna de opinión publicada en CNN, Adam Mount, investigador del Center for American Progress, propone una restricción de buena voluntad en el alcance, escala y localización de los próximos ejercicios militares estadounidenses en relación a la geografía que mayormente sensibiliza a Kim Jong Un, con el objeto de conminar al líder norcoreano a paralizar las pruebas misilísticas que tanto perturban a Washington. En caso de verificarse ambos extremos -reformulación de los ejercicios y congelamiento de pruebas misilísticas- puede avanzarse en una negociación de mayor envergadura.

Tags: corea del norte, estados unidos, política internacional, nuclear, negociación

 

El Director del Instituto de Investigación Asiática en la Universidad de Corea, Lee Jong-Wha, aporta la complejidad china y el incentivo económico al conflicto. Contar con la solidaridad de Beijing impone garantizarle que una Corea unificada no se erigirá como enemiga del gigante comunista, para lo cual Washington debe comprometerse a retirar sus tropas al materializarse la unidad del territorio dividido por el paralelo 38. Por otro lado, deben existir garantías a favor de los norcoreanos de que se facilitará el desarrollo de sus abundantes y calificados recursos naturales (especialmente minerales) y humanos, para que edifiquen una industrialización con chances exportadoras.

Jon Schwarz, articulista de The Intercept, transmite lo elemental: la historia revela que los países pequeños, pobres y débiles no tienen por costumbre buscar su destrucción, provocando guerras contra países infinitamente más ricos y poderosos. Schwarz se divierte con las operaciones mediáticas de los funcionarios de su país, dirigidas a convencer a la ciudadanía global sobre la posibilidad de que un día cualquiera Kim Jong Un despierte absolutamente desorbitado y ordene un ataque militar que no significará otra cosa que la invitación a un suicidio masivo para la burocracia que debe materializar el mandato y de toda la población con la que están familiarizados.

Fuera del foco de las cámaras, en los informes gubernamentales y de los think tanks, los asesores y decisores de la política exterior norteamericana reconocen la verdad: lo que perturba a Estados Unidos es la posibilidad de la retaliación nuclear, porque esta posibilidad disuade a Washington de actuar como desee, lo que incluye una potencial invasión cuándo y dónde lo desee. Schwarz rescata la siguiente observación, contenida en un paper del año 2000, suscripto, entre otros, por Donald Kagan: “En la era post Guerra Fría, Estados Unidos y sus aliados, en lugar de la Unión Soviética, se han convertido en los principales objetivos de la disuasión y son estados como Irak, Irán y Corea del Norte quienes más desean desarrollar capacidades de disuasión.” Schwarz concluye: “Irak y Libia, ambos renunciaron a su capacidad militar no convencional, y luego los invadimos.” Agrega que la intención de los gobernantes de Corea del Norte es tan sencilla como vital: evitar el destino que tocó a Saddam Hussein y Muammar Gaddafi.

Como suele cerrar el amigo Abel: no más testigos, señor juez.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pinterest

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Estado, empresas y gobernanza informacional
noticia siguiente
El problema de la desconexión entre la Cuarta Revolución y la educación.

También le podría interesar

Rusia pone en marcha maniobra nuclear en plena...

junio 5, 2022

Siria se une a la Ruta de Seda...

enero 28, 2022

Justicia británica autoriza la extradición de Assange a...

diciembre 10, 2021

Visitantes en estos momentos:

308 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 117 Invitados, 190 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Tendrá costo para Washington su política contra...

julio 19, 2021

¿Qué podemos esperar del multilateralismo de Biden?

diciembre 10, 2020

¡Black lives matter! ¡Basta ya!

junio 4, 2020