Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La credibilidad del Presidente.

por La Redacción enero 15, 2019
enero 15, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 68

Por: John M. Ackerman. 15/01/2019

Antes, en el contexto de un gobierno corrupto y asesino, la población inmediatamente asignaba responsabilidad al mismo presidente de la República por casi cualquier asesinato, desaparición forzada, robo o acto de corrupción. El reclamo “Fue el Estado”, surgido en el contexto de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, fue el resultado natural del colapso de institucionalidad y confianza democrática que había acompañado la llegada de Enrique Peña Nieto a Los Pinos. Durante el sexenio pasado, el descrédito del titular del Ejecutivo llegó a tal extremo que éste incluso se vio obligado a expresar públicamente su frustración frente a la impresión generalizada de que él se despertaría cada mañana pensando en una nueva forma para “joder a México”.

Después del trágico accidente en que perdieron la vida la gobernadora de Puebla, Martha Angélica Alonso, y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, los representantes del viejo régimen quisieron convertir el incidente en una crisis política equivalente a aquellas que mermaron la legitimidad de los presidentes anteriores. Vicente Fox, Javier Lozano y Felipe Calderón, junto con algunos medios de comunicación y periodistas afines, inmediatamente insinuaron que el avionazo habría sido un atentado en contra de una de las familias políticas más poderosas del panismo nacional y que el culpable sería el mismo López Obrador.

Movilizaron miles de bots y cómplices en las redes sociales para intentar dar credibilidad a esta disparatada hipótesis. Organizaron un coro de abucheos y gritos en contra de la representante de López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante el funeral de la gobernadora y el ex gobernador.

Olga Sánchez Cordero en el funeral de Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle. Foto: Especial

Los nuevos opositores se comportan hoy de acuerdo con el fantástico guión que imaginan dirigía la actuación de la sociedad en los momentos cruciales de los sexenios de Calderón y Peña Nieto. Para el viejo régimen, las protestas en su contra nunca eran expresiones auténticas de descontento y desconfianza populares, sino conspiraciones orquestadas por algún agente externo, desde La Habana, hasta Moscú, Caracas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Morena o Marte. Así que hoy que les toca ser oposición, el PRIAN se dedica a fabricar artificialmente supuestos escándalos políticos esperando ser tan efectivos como los morenistas cuando tomaban las calles.

El pequeño detalle es que ahora el Presidente de la República sí goza de una enorme credibilidad. En el caso de Puebla, por ejemplo, nadie en su sano juicio cree que López Obrador podría haber mandado a matar a la gobernadora y a su esposo. El tabasqueño ha sido muy consistente en su llamado en favor de la paz y la reconciliación y en ningún momento a lo largo de su amplia carrera política ha sido relacionado con acto alguno de venganza o de violencia.

Todavía no se puede descartar la posibilidad de que la caída del helicóptero donde viajaban Alonso y Moreno Valle haya sido provocada por alguna mente maligna. López Obrador ha invitado a expertos de Canadá, Estados Unidos y Europa a participar en la investigación para evitar la menor duda al respecto. Sin embargo, a los mexicanos sí nos queda perfectamente claro que no existe ninguna posibilidad de que el actual Presidente hubiera mandado a hacer semejante acción, lo cual genera una gran confianza en las investigaciones en curso.

Lugar en el que se desplomó el helicóptero en el que viajaban Rafael Moreno Valle y Martha Érika Alonso. Foto: Especial

La nueva oposición haría bien en madurar y ajustar sus estrategias a las nuevas circunstancias, en lugar de limitarse a imitar su propia imagen caricaturizada de las acciones que supuestamente tomaban las oposiciones anteriores. De lo contrario, después de cada tormenta falsa, el capitán López Obrador podrá sonreír con aún mayor tranquilidad y serenidad frente al fracaso de las desesperadas acciones de sus adversarios. Este escenario ya lo vivimos durante la campaña presidencial de 2018 y lo hemos vuelto a atestiguar en el desenlace de la tragedia de Puebla.

Ello no implica, desde luego, que no se debería articular una oposición política clara y fuerte, sino todo lo contrario. El sistema político hoy es, en realidad, más sensible que nunca a los reclamos ciudadanos y las propuestas sociales. Como botón de muestra hemos sido testigos en las semanas recientes de como las críticas sobre el presupuesto lograron importantes reasignaciones en la Cámara de Diputados y las protestas sobre las reformas constitucionales en materia de seguridad pública generaron modificaciones claves en la propuesta presidencial con respecto a la Guardia Nacional.

No sólo quienes hoy llegan al gobierno, sino también quienes sorpresivamente se encuentran ahora en la oposición, deben ajustarse a las nuevas circunstancias. Pero mientras la mayoría de los nuevos gobernantes asciende por una pronunciada curva de aprendizaje, importantes sectores de la oposición se han quedado estancados en el pasado negándose tercamente a aceptar la nueva realidad política del país.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Crónica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No pudieron ni podrán.
noticia siguiente
Así puso fin Colombia al robo de combustibles… y no se parece al plan mexicano

También le podría interesar

México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...

febrero 8, 2023

Daniela Tarazona, escritora mexicana: «Las mujeres estamos obligadas...

febrero 7, 2023

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la...

febrero 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

281 Usuarios En linea
Usuarios: 116 Invitados, 165 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: aumenta la expulsión de hogares de...

abril 5, 2020

Siembras experimentales con maíz transgénico significan un...

marzo 24, 2016

La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político...

agosto 12, 2022