Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La Convención: Las palabras y la “izquierda decolonial”

por RedaccionA marzo 6, 2022
marzo 6, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 173

Por: Pablo Marín. 06/03/2022

Una investigación de Aldo Mascareño para el CEP, expuesta en un texto de próxima publicación, da cuenta del modo en que una serie de conceptos propios del “pensamiento decolonial” (entre ellos “buen vivir”, “decrecimiento”, “disidencia” y “derechos de la naturaleza”) han ocupado un espacio significativo en los programas, reglamentos e iniciativas constituyentes.

as palabras pueden designar experiencias, pueden formular diagnósticos y, por qué no, pueden plantear pretensiones normativas para incorporarlas en un texto constitucional. Es lo que ha venido observando el sociólogo y antropólogo Aldo Mascareño, y de eso ha extraído conclusiones. El investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) está ocupado de las expresiones y de los conceptos surgidos en el proceso constituyente: de los programas de los postulantes, de los reglamentos de la etapa preparatoria, de las iniciativas de norma de los convencionales ya electos y de las iniciativas populares de norma.

Y es en la práctica política de la Convención Constitucional, afirma, donde han surgido algunos términos “que desde hace un tiempo han tenido circulación en el debate académico de las ciencias sociales, pero que no habían encontrado expresión en el debate público. Conceptos como buen vivir, plurinacionalidad, disidencia, decrecimiento, derechos de la naturaleza, de la vida, se han expandido en las propuestas normativas de la Convención y han logrado un posicionamiento público que no tenían”.

Al ser conceptos nuevos, prosigue, estos “generan incertidumbre e incomprensiones cruzadas, lo que afecta la claridad y precisión del debate”.

La mayor parte de esos conceptos proviene de las construcciones teóricas y políticas del pensamiento decolonial latinoamericano, que se articula en la década de 1990 como alternativa al marxismo, la teoría crítica europea y a perspectivas poscoloniales de intelectuales de otras latitudes (en particular al “orientalismo” de autores como Edward Said).

Todos ellos son centrales en un discurso decolonial que es expresión de un proyecto decolonial de amplio espectro, plantea Mascareño. También lo es de una “izquierda decolonial”, que marca diferencias con una izquierda de partidos o movimientos sostenidos en valores modernos -de los que el decolonialismo descree- y que no necesita reconocerse en esa u otras etiquetas.

Pero ¿qué es el proyecto decolonial? Y, sobre todo, ¿cómo se ha vertido a los discursos y quehaceres constituyentes? La respuesta está en un texto de 44 páginas, inédito de momento, pero que debería publicarse en las próximas semanas, titulado: “Abandonar la modernidad, discurso y praxis decolonial en la Convención Constitucional chilena”.

Un texto que, tras revisar la literatura pertinente y examinar la producción discursiva de la Convención, sostiene que “varias iniciativas de norma reflejan explícita o implícitamente elementos de este pensamiento”. Según el estudio, esto es lo que puede denominarse “una izquierda decolonial”, que, al asumir ese “pensamiento en sus propuestas, invita en último término al abandono de las premisas epistemológicas e institucionales de un orden social moderno”.

Para mostrar en qué se expresa lo anterior, Mascareño da un ejemplo en el arranque: de entre las iniciativas de norma de los convencionales preparadas en la Comisión de Principios Constitucionales, seleccionó el Boletín 54-2, presentado el 27 de diciembre pasado y que se refiere al principio del buen vivir. En la fundamentación, se lee lo siguiente:

“El proceso de imposición y colonización europea sobre el pensamiento y la cosmovisión de los pueblos originarios fue fundamental a la hora de instalar las bases de los Estados nacionales y el capitalismo que comenzaba su expansión en el mundo en el siglo XIX. El marco conceptual, ontológico y epistemológico que se impone se funda en la separación de la humanidad y la naturaleza, imposibilitando la visión de los pueblos originarios, en la que tal dualidad no es cierta y que, al contrario, plantea que somos parte integral del ciclo de la vida, y esta interconexión es requisito preliminar para alcanzar un estado de plenitud, tanto material como espiritual”.

Por ahí va la mano.

Lenguaje y experiencia

La investigación de Mascareño es parte de un trabajo colectivo en torno a la plataforma C22 (https://c22cepchile.cl/), que aplica métodos digitales a un análisis del proceso constituyente en distintas dimensiones, puesto a disposición del público en una página interactiva con gran cantidad de datos originales. Es lo que llaman “humanidades digitales”: la aplicación de data science al estudio de datos sociales.

“Uno de los aspectos más originales de este tipo de análisis es que se pueden visualizar patrones de conducta emergentes antes de que sean visibles para todos”, explica Mascareño, para quien “no sólo hay que entender el lenguaje político como una manifestación ideológica, sino principalmente como un modo de vincular la experiencia de personas y grupos con las expectativas que tienen acerca del orden social e institucional en el que viven”. Y si emerge un nuevo lenguaje, es “porque hay experiencias y expectativas que no estaban siendo capturadas por nuestro lenguaje político habitual”.

En los programas de los constituyentes que resultaron electos “se manifestaban en el espacio público varios nuevos modos de nombrar las cosas”. Por ejemplo, “la ‘disidencia sexual’ pasó a competir con el concepto de ‘diversidad’; la idea de ‘recursos naturales’ daba paso a la ‘madre tierra’ y los derechos de la naturaleza; el Estado chileno al plurinacional; la vida digna al buen vivir; el crecimiento al decrecimiento, entre otros. Estos nuevos conceptos revelan nuevas experiencias y expectativas, por lo que era interesante saber de dónde provenían y si todos ellos conformaban una unidad”.

La influencia decolonial

El pensamiento decolonial latinoamericano ha dado forma teórica y política a varios de estos conceptos desde fines del siglo pasado, apunta el investigador. Autores centrales de este pensamiento son Walter Mignolo (La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, 2007), Boaventura de Sousa Santos (Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho, 2009), Enrique Dussel (Filosofías del sur y descolonización, 2014) y Aníbal Quijano (Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, 2002), entre otros.

Este pensamiento, según Mascareño, propone “una inversión del modo en que la sociedad moderna se piensa a sí misma”, donde “el problema no es primeramente la explotación, la desigualdad o la existencia de clases sociales, como en las tradiciones más clásicas del marxismo, sino el ocultamiento de la condición colonial que la modernidad hace de sí misma y la consecuente permanencia de una matriz etnorracial jerárquica”. Desde el inicio del proceso de colonización se establece “una jerarquía de saber y materialidad entre lo europeo y lo no-europeo”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La tercera

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Estamos ante una crisis civilizatoria que comenzó antes de la pandemia”
noticia siguiente
La descomposición del sistema-mundo

También le podría interesar

Melancolía

marzo 18, 2023

Los movimientos sociales, entre la crisis y la...

marzo 16, 2023

Discusiones en la Izquierda latinoamericana

marzo 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

211 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 159 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 10

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 12

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Carta abierta al jefe de la «izquierda...

noviembre 17, 2021

“Resistir es tan importante como arremeter”, el...

julio 16, 2018

Guillermo Lasso y el laberinto de las...

junio 9, 2021