Por: Sergio Méndez Moissen. 23/03/2025.
Miles de maestros salimos a la calle mostrando nuestra inconformidad a la última propuesta de ley del ISSSTE de la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Será la primavera?
1, 2, 3. 1, 2, 3. Anna Pavlova baila la “Consagración de la Primavera”. Son los años 1920. Alejo Carpentier en su novela “Consagración de la Primavera” da cuenta del siglo XX. Su obra inicia en Cuba y termina en Cuba. 1, 2, 3. 1, 2, 3. Pero da un giro, va de la guerra civil española y termina en la Revolución de 1961. Su inspiración: “Consagración de la Primavera” de Igor Stravinski. La tesis de Carpentier es que el siglo XX nunca terminó, y es que realmente la lucha de clases sigue en escena. La primavera no le gusta solamente a Stravinski, tampoco a Carpentier. En cambio, parece que a los maestros les encanta la primavera y la lucha de clases. Mientras se escriben estas líneas se oye a Stravinski y se toma suero luego de la insolación de participar de paros y protestas. 1, 2, 3. 1, 2, 3. Allá vamos.

Introducción
Febrero. Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta del país, que además logró una votación insólita de millones, llevó una iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE. De acuerdo a su dictamen la propuesta “fortalecería al ISSSTE”. Son 3 las ideas claves de dicha ley. Primero: condonación de deudas. Segundo: que el ISSSTE pueda construir viviendas. Tercero: que determinados trabajadores paguen más al instituto. Parecía que la presidenta más votada de los tiempos modernos y con mayoría en el Congreso no tendría oposición. Pero. 1, 2, 3. 1, 2, 3. La iniciativa de ley tenía un problema. ¿Cúal? Simplemente dejaba intacta la ley de 2007. Todos vamos a morir en el trabajo. Es más: la reforma era regresiva, no existía ninguna bondad.
Augurios primaverales (Danza de las adolescentes) (Tempo giusto)
Lo que dijo la dirección del SNTE de dicha reforma fue que “defendía a los trabajadores”. La 4 Transformación decidió hacer alianzas claves con determinadas direcciones sindicales. Alfonso Cepedas Salas apoyó en breve la iniciativa de ley. Es senador por dicho partido. Cuando comenzaron las protestas sostuvo que los maestros andaban desinformados. Es decir, aprobaba la reforma. De hecho, días antes el líder charro sindical dijo que el SNTE afiliaría masivamente a Morena. Antes había estallado el movimiento en Zacatecas: un potente movimiento magisterial huelguístico cimbró el estado. 1, 2, 3. 1, 2, 3. Augurios.
Jeu du rapt – Juego del rapto (Presto)
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Eduación (CNTE) nació en los años ochenta. Al fin de la guerra sucia. Miles de maestros leyeron la reforma y encontraron un problema. En la propuesta de la presidenta no existía ninguna modificación a la ley 2007. Estalló la rabia y la colera. En miles de escuelas estallaron preguntas. ¿No nos habían prometido que nos íbamos a jubilar con menos de 65 años? ¿No es verdad que habría opción para la gente a volver a afiliaciones estatales sin UMAs ni Afores? La CNTE desde 2007 protestó correctamente contra dicha reforma: había un problema. La reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 genera ganancias millonarias a la banca privada: las afores son un robo millonario. Además, los trabajadores jóvenes o no tanto (como es el caso del que escribe) no tuvimos opción. Los charros: vendidos. Con todo iban a aprobar la Reforma. La heroica CNTE leyó la inconformidad: augurios de primavera.
Rondas primaverales (Tranquillo. Sostenuto e pesante. Vivo. Tranquillo)
La CNTE es el principal referente de lucha magisterial. Se ganó su lugar en la lucha de clases. Cuando la dirección de la CNTE leyó la propuesta de ley llamaron a asambleas y reuniones. Estalló un momento de lucha. Miles de profesores en todo el país salimos a las calles. La CNTE es una organización curiosa difícil de entender para mentes cuadradas (las hay y son muchas). A mi parecer la CNTE es como una gran y gigantesca red de maestros en todo el país que participa de forma dislocada: dar un volante, ir a paro, y a marchas, ir a huelga, ir a una asamblea, ir a un bloqueo, tomar una caseta, ir de plantón. Somos miles: es una locura. He insistido en eso. El gobierno más votado de la historia tuvo un problema: no convenció a los maestros, mucho menos a los maestros de la CNTE. Vino la primavera.
Action rituelle des ancêtres – Acción ritual de los antepasados
¿Ustedes creen que esa protesta vino de la nada? No. Primavera: 1989. Caída el muro de Berlín. Épocas de contrarrevolución. Pero contra todo pronóstico del “fin de la historia” 1, 2, 3. 1, 2, 3. Los maestros mexicanos en medio del marasmo hicieron primavera. Insólito: en medio de los tiempos más obscuros del siglo XX (caída del Muro de Berlín) los maestros siguieron firmes. A ver si las mentes cuadradas lo entienden: miles de maestros salieron a la calle y lucharon como pocos gremios del mundo o del plantea. Son contemporáneos a la resistencia minera de Inglaterra contra el “tatcherismo” sólo existe una diferencia: los maestros en la época más obscura de fin del siglo XX ganaron.
Heroica la verdad, eso fue la primavera magisterial. Se lograron: “aumento salarial, superior al pactado por los charros y el Estado, democratización de la Sección 9 (conquista de los Comités Ejecutivos Delegacionales y del Comité Ejecutivo Seccional, totalmente democrático), la caída de Carlos Jonguitud, ‘líder vitalicio’ del SNTE y el avance en la democratización en otras secciones del país, codo a codo con la CNTE; fueron el resultado de la participación mayoritaria de miles de maestras y maestros de preescolar, primaria y niveles especiales, con el respaldo de padres de familia y pueblo en general, tanto en la Ciudad de México como en diversas entidades del país”[1]. En esa primavera miles de maestros salieron a la calle: como hoy, las primaveras se recrean. La CNTE no es cualquier cosa: es la más potente organización de trabajadores proletarios del país. ¿Se entiende? ¿Se acuerdan?
Danse de la terre – Danza de la tierra (Prestissimo)
La dirección de la CNTE, en especial el profesor Pedro Hernández, sostiene que vivimos una nueva “primavera”. Ellos saben de lo que hablan. El primer momento fue el paro laboral del 28 de febrero. Un paro acatado en todas las secciones de la CNTE (Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Ciudad de México). La protesta se concentró en el congreso de San Lázaro para evitar la aprobación en fast track de la iniciativa.
Luego vino un paro de 72 horas 19, 20 y 21 de marzo (3 días) acatado por todas las secciones más la puesta el pie de un plantón y acciones de bloqueo estratégicas: bloqueo del aeropuerto, liberación de casetas de cobro y libre tránsito en la frontera. El plantón mostró algo contundente: los únicos que pueden llenar la plancha del Zócalo además de la presidenta, somos los maestros. La protesta del 28 fue gigante: llenamos el Zócalo. El plantón de 19, 20 y 21 de marzo demostró una cosa: en la CNTE hay independencia política, simplemente se enfrentaron a la presidenta.

Glorification de l’Elue – Glorificación de la elegida
Son las 10 de la mañana, es 21 de marzo. Miles de maestros vamos en el metro con nuestras camisetas rojas. Vamos por escuela. No suenaStravinski, suena “Venceremos”. Se buscan los contingentes en esta gigante marea roja. Ese día en Chihuahua se bloquean las vías del tren, se liberan las casetas en Tijuana, pertenecer a este movimiento da orgullo y paz: “maestro, luchando también está enseñando”. Misael Núñez Acosta, asesinado por el Estado mexicano y los charros de Elba Esther Gordillo, es dibujado en carteles, la memoria florece.
Los maestros que estamos en la marcha nos rifamos un tiro con nuestras autoridades locales, en algunas escuelas hubo golpes, en otras comienza el hostigamiento, discusiones a gritos con directivos, convencimiento de uno a uno. Cientos de historia de abnegación y coraje se cuentan en la marcha, nos abrazamos y nos confesamos: ¿Como estuvo en tu escuela? ¿Estuvo muy perro? ¿A cuántas brigadas se fueron, a qué escuelas?
Aquí si hay cátedra de lucha de clases, uno nunca deja de aprender algo nuevo. En el plantón se prepara cafecito, té, sopas, se come atún: llegan miles a las carpas, el Zócalo está lleno de vida, se habla zapoteco, español, se oye chinanteco, se escucha por ahí un profe tocando en la guitarra “venceremos” pero en tsotsil.
Algunos alumnos míos de otro contexto me abrazan y saludan: hoy son profesores de la Sección 9 que logró un acatamiento de más del 80% de paro laboral. Se gritan las consignas “10, 10, otra vez”, “maestro luchando también está enseñando”, “Si Misael viviera, con nosotros anduviera”, “Claudia decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería”. El camión del MPI (si, del Movimiento Proletario Independiente) va al frente (¿cuántas marchas habrá visto ese camión dios mío?) y Pedro Hernández va y viene de inicio a fin de toda la marcha con su sombrero: cuando paso por mi contingente vi que dijo “no pues si somos un chingo, es primavera”.
Al llegar al Zócalo Pedro Hernández en su discurso sostuvo “vamos por un paro indefinido de labores, queremos jubilaciones dignas sin UMAs ni afores, lo podemos hacer porque dinero hay. Que paguen los capitalistas, que paguen los Slim, los Larrea, los Salinas Pliego”. Levante mi puño. Tiene razón. No fui el único: es que realmente si se puede.

Cercles mystérieux des adolescentes – Círculos misteriosos de las adolescentes (Andante con moto – Più mosso – Tempo I)
Sí se puede tener jubilaciones dignas para todos. El 20 de marzo la Comisión Única de Negociación ganó un round. La presidenta, —en cadena nacional— en su conferencia de prensa informó que levantaría la iniciativa de ley. Pero dijo, “andan desinformados los maestros”. Mentira, la CNTE es el gremio que tiene claras sus demandas: abajo la Ley del ISSSTE 2007. Pasa que la presidenta simplemente no va atacar a la banca privada. Dinero para que todos nos jubilemos hay: 91 mil millones de pesos que debe el gobierno, más los impuestos a los empresarios de forma progresiva y si se deja de pagar la deuda externa hay dinero para lograr derogar la reforma de 2007.
¡Obvio! La presidenta no quiere atacar los intereses de los empresarios y de los bancos, pero la lucha de la CNTE apunta como un dardo, como un uppercut a ese punto nodal: para jubilarnos hay que pegarle a los capitalistas. Vayan a leer los comunicados de la Asamblea Nacional Representativa: ahí está claro.
El 19 de marzo, Joaquín López Doriga, en su programa de Radio Fórmula, escandalizado dijo, “¡Piden jubilación a los 28 años!” refiriéndose a la CNTE, sobre la cual despotricó; Mario Delgado, secretario de Educación, a quién tenía en entrevista refirió “Eso está en la ley”, precisamente la que quiere modificar el actual gobierno al que representa para así aumentar los años de trabajo.
¡Obvio! Los maestros queremos jubilarnos sin afores, ni UMAs, con 30 años de servicio en el caso de hombres y 28 en el caso de mujeres, estamos atacando un punto neurálgico del neoliberalismo: el derecho a una pensión. Un fin de semana antes vi la película Yo, Daniel Blake, dirigida por el prodigioso hijo de la clase obrera inglesa Ken Loach. La lucha magisterial no es sólo magisterial, ellos se están rifando por todos los trabajadores al servicio del estado: es por todos.
Danse sacrale (L’Elue) – Danza sagrada (La elegida)
¿Por qué solo la CNTE fue el único gremio al servicio del estado que protesto contra la Reforma 2007? Vemos. El Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo se fue a huelga, el SUTIEMS de educación media superior en la CDMX se unió a la lucha, uno que otro más por ahí también se unió. La realidad es que la lucha magisterial estuvo prácticamente sola, aunque llegaron contingentes del SME a sostener el plantón no fue suficiente.
Los sindicatos en México, salvo la CNTE, están con el gobierno: es una tregua, un pacto, un acuerdo de no querer problemas con la presidenta, creen que tiene memoria y es rencorosa, según algunos dicen. Un ejemplo sintomático es el STUNAM. En 2007, un movimiento por abajo salió a protestar haciendo paro laboral en la UNAM por la aprobación de la ley del ISSSTE. Sus dirigentes no prepararon nada, nada es nada, ni un pronunciamiento en solidaridad con la lucha magisterial. Aquí se puede ver la diferencia de unos y otros. La CNTE se ha nutrido con el sector de la clase trabajadora más combativa del país: el magisterio combativo y anticapitalista. En la historia reciente de la lucha de clases en México siempre se ha estado presente, por ejemplo, lo estuvo en el movimiento armado socialista desde su fundación con el asalto al cuartel de Madera, en Chihuahua, en 1965, hasta ser parte de la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), previo a la insurrección indígena de 1994.

Action rituelle des ancêtres – Acción ritual de los antepasados
¿Se puede ganar? Sí. Pero con la CNTE sola luchando no alcanza. Eso no quiere decir que ellos (nosotros) no hayamos hecho una primavera histórica, ¡sí que lo fue! Pero para lograr derogar la Ley del 2007 y garantizar pensiones dignas para todos, sin UMAs y Afores es necesario que los demás sindicatos del Estado se unan. Los sindicatos universitarios, los estatales, los de servicios de salud, los trabajadores de empresas privadas. Todos. Magisterio y pueblo unido, jamás serán vencidos. Hasta la victoria CNTE.
Fotografías: tomadas de las redes de la CNTE.
[1] 25 años de la primavera magisterial del 89, disponible en aquí.