Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La conquista digital en medio de la pandemia.

por La Redacción junio 1, 2020
junio 1, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 73

Por: Andrés Kogan Valderrama. IBEROAMÉRICA SOCIAL. 01/06/2020

El caso del Movimiento del Software Libre es un claro ejemplo de cómo construir una democracia digital, al ver al código como un bien común y no como una mercancía más.

Si existe algún sector económico beneficiado con esta nueva pandemia del Covid-19, son las llamadas plataformas digitales, las cuales han aprovechado las distintas medidas de confinamiento aplicadas por los gobiernos en el mundo para ampliar su negocio a nivel global. Esto dentro de un marco en donde empresas como Google (Alphabet), Apple, Facebook, Amazon, Microsoft, Alibaba y Tencent concentran el 75% del mercado.

Un capitalismo digital concentrado, el cual se presenta en los grandes medios de información como una economía digital libre, sustentable y segura para los millones de usuarios que la usan diariamente para almacenar datos en la nube, sobre todo en este contexto de confinamiento y teletrabajo, el cual su uso ha crecido explosivamente.

No obstante, esa nube no tiene nada de inmaterial y está generando cada vez más impactos ecológicos. Según estudios recientes, se calcula que el consumo energético en el planeta proveniente del capitalismo digital alcanza el 7% y se proyecta que para el 2040 llegue al 14%. Además, esa nube supuestamente limpia, se sostiene gracias a gigantescas granjas de servidores de datos, ubicadas en Tokio (130.000 m2), Chicago (102.000 m2), Dublín (51.000 m2), Gales (70.000 m2) y Miami (70.000 m2).

Desde las grandes empresas informáticas, nos dicen que se comprometen a usar energías renovables para reducir el impacto de las granjas de servidores, pero no dicen que la huella ecológica va mucho más allá de su descarbonización. El caso del Proyecto Natick, propuesto por Microsoft, instalando en las Islas de Norte un centro de datos al fondo del mar es una muestra de ello, no dimensionando los impactos que podría tener el jugar con los ciclos de la Naturaleza.

A su vez, esa huella ecológica, va acompañada de un proceso de colonialismo y despojo de bienes comunes a los países del Sur Global, ya que la obtención de esos “recurso naturales” es obtenida en países de África y América Latina, para luego desplazarse miles de kilómetros para ser fabricados en Asia y ser consumidos principalmente en Estados Unidos y Europa. El caso de los desechos tecnológicos es un claro ejemplo de cómo ese racismo digital se materializa año a año en África, recibiendo millones de toneladas de aparatos electrónicos de segunda mano, quedándose con todos los tóxicos en sus territorios.

Por último, esta conquista digital, tiene además un fuerte componente de vigilancia y control desde los gobiernos en el mundo, en donde esas mismas grandes empresas digitales les venden aplicaciones de monitoreo con la justificación de que es para prevenir el contagio del Covid-19, abriendo un peligroso camino ante una venta de datos que puede ser usada con fines políticos y económicos (Big Data).

Por todo lo señalado, se abre la necesidad de visibilizar alternativas. El caso del Movimiento del Software Libre es un claro ejemplo de cómo construir una democracia digital, al ver al código como un bien común y no como una mercancía más. De ahí que este movimiento, impulse la idea de soberanía tecnológica, cuestionando la propiedad intelectual de estas grandes empresas informáticas, mediante el uso y distribución libre del código.

Por eso que la crítica del Movimiento del Software Libre al capitalismo digital no sea muy distinta a la crítica de la Vía Campesina al capitalismo agrario, ya que ambos finalmente están cuestionando el mismo proceso colonial. En consecuencia, se busca democratizar el código, la tierra y el agua, frente a grandes empresas que buscan apropiarse de lo que es de todas y todos, como pasa con Amazon en el plano informático y Cargill en el plano de la alimentación.

En síntesis, lejos de cualquier conspiracionismo, la conquista digital en medio de la pandemia no es otra cosa que la profundización del racismo, el capitalismo y el antropocentrismo, ya que bajo un discurso de economía verde nos busca vender la idea de un mundo sustentable pero sin cambiar sus bases.

Por eso que se hace necesario entrelazar alternativas desde los territorios, como es el caso de la soberanía tecnológica (software libre) con la soberanía alimentaria (agroecología), ya que solo así se podrán generar opciones de vida realmente sostenibles a la crisis civilizatoria actual.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: IBEROAMÉRICA SOCIAL.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El colapso.
noticia siguiente
El reconocimiento a los derechos de los Pueblos indígenas, impostergable en momentos críticos para las definiciones políticas.

También le podría interesar

La brecha digital en la educación superior

marzo 17, 2023

Paradojas y disyuntivas del bienestar emocional

febrero 26, 2023

Mundo: Google despide a 12.000 trabajadores en medio...

febrero 6, 2023

Visitantes en estos momentos:

219 Usuarios En linea
Usuarios: 69 Invitados, 150 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La construcción de las decisiones públicas en...

octubre 21, 2020

¿Qué esconde la falacia “economía versus sanidad”?

junio 12, 2020

La era digital: ¿colonias tecnológicas o tecnologización...

marzo 15, 2021