Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La barbarie en la barbarie

por La Redacción septiembre 10, 2017
septiembre 10, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 129

Por: Guillermo Almeyra. La Jornada. 10/09/2017

Desde la segunda Guerra Mundial y los campos de concentración nazis, los goulags soviéticos, Hiroshima y Nagasaki, las dictaduras y los genocidios, el mundo está instalado en la barbarie. Los gobernantes, preocupados sólo por la tasa de ganancia de los grandes capitales a los que favorece la superexplotación de los trabajadores, corresponden fielmente a esa barbarie. Un ejemplo de ello es Donald Trump, negador del cambio climático a pesar de que los huracanes devastan varios estados de su país y lo harán aún más en el futuro, a medida que se calienten las aguas del Atlántico, hoy a 30 grados en el Caribe y África. Pero no es el único, ya que la dinastía monárquico-comunista de los Kim en Corea del Norte recuerda en todo y por todo el Medioevo asiático y el desarrollo salvaje del capitalismo chino, a costa del ambiente y de las personas, que con la contaminación del aire y de los ríos enferma gravemente o mata a millones de personas.

Desde el punto de vista social, en muchas cosas estamos de vuelta en el siglo XIX. El gran capital minero, forestal o agroindustrial despoja y depreda los bienes comunes. Decenas de millones de campesinos en Asia, África y América Latina son arrojados cada año hacia las grandes ciudades donde viven en condiciones inhumanas y con trabajos precarios, otras decenas de millones más venden su mano de obra por debajo del valor de reproducción de la misma para fabricar en grandes maquiladoras las ropas de las marcas de lujo con horarios de trabajo y condiciones laborales esclavistas y salarios ínfimos. Además, el capital financiero mundial conquistó la agricultura –compró enormes territorios en África con la mano de obra incluida, como en Rusia antes de la Revolución de 1917 o en el Medioevo europeo–, domina los territorios, subordina a su imperio hasta los pueblos de las selvas o del Ártico. Reaparecieron también el trabajo infantil y el trabajo esclavo.

Nunca ha habido tantos obreros industriales en escala mundial y, como hace dos siglos, nunca ha habido tan baja conciencia de clase entre esos explotados, tanta desorganización, tan poca independencia política, tal aceptación fatalista de la ideología de sus opresores y dominadores. Como a mediados del siglo XIX, siempre a escala mundial, nunca fueron proporcionalmente tan pocos los anticapitalistas (socialistas, anarquistas, comunistas), tan feroz la competencia entre los trabajadores de los distintos países ni tantos los pervertidos por el nacionalismo xenófobo y el racismo que les vacunan contra el internacionalismo.

Esa es la base de los ataques a los derechos sociales y a los derechos humanos que perpetran cotidianamente otros Trumps menos trogloditas, como la inglesa May, el presidente francés Macron o el socio argentino de Trump, Mauricio Macri.

Los sindicatos están debilitados y afilian sólo entre 5 y 10 por ciento de la mano de obra en Francia o en Estados Unidos y en la gran mayoría de los países no existen y son ilegales o agrupan sólo pequeños sectores de los trabajadores. En China y Rusia, como en otros países, los sindicatos legales son meros instrumentos de los gobiernos para disciplinar y explotar mejor a los trabajadores e impedir que éstos, mediante su autoorganización e independencia política, respondan a los intereses de los trabajadores en su lucha contra los patrones y el capitalismo monopólico o de Estado.

Además, los sindicalizados padecen la burocratización de sus organizaciones, en las que los dirigentes burocratizados se preocupan antes que nada por la supervivencia de la base de sus privilegios, o sea, del aparato o la central sindical, y por la compatibilidad de sus decisiones con lo que es posible en el mercado, y aceptan, por lo tanto, el régimen de explotación capitalista en vez de tratar de abolirlo. En la contradicción entre la presión de sus bases, que quieren ser defendidas de la ofensiva patronal, y la de los patrones y el gobierno, con los cuales negocian, ceden algo a los afiliados y mucho al capitalismo.

Los empresarios, sin embargo, no toleran ni siquiera estos sindicatos domesticados, pues quieren aumentar su tasa de ganancia reduciendo los salarios reales (educación, sanidad, jubilaciones y pensiones, prestaciones de todo tipo). Por eso lanzan una ofensiva a fondo contra los sindicatos y todo lo obtenido en los últimos cien años debido al temor capitalista al peligro para ellos del socialismo. Los despidos masivos y la fuga de capitales no les bastan: quieren anular toda resistencia. Instalan la barbarie dentro de la barbarie.

Macron, por ejemplo, pretende en su reforma del Código del Trabajo que los obreros ferroviarios –que hoy se jubilan a los 52 años– se retiren a los 70 (cuando estén ya en sillas de rueda). Quiere imponer también la anulación de los contratos de trabajo por rama industrial (las empresas con muchos obreros obtenían mejores salarios y condiciones de trabajo, que se extendían a las menores) y pretende que en las empresas de menos de 50 trabajadores el contrato se decida aprobando o rechazando con un referéndum empresarial la propuesta del patrón, sin intervención sindical. Además, reduce a la mitad las indemnizaciones por despido injustificado y facilita los despidos. Previendo las resistencias, compró el apoyo de FO (Force Ouvrière, socialista de derecha) y de la social-cristiana CFDT para aislar y romper la CGT (comunista-socialista de izquierda).

Macri hace lo mismo con los diversos grupos que integran la CGT argentina y reprime salvajemente para disminuir la resistencia de las bases sindicales a los despidos y desapariciones y la presión de dichas bases sobre los burócratas sindicales.

Para resistir y vencer esta ofensiva es necesaria la unión de los trabajadores y de los sindicatos de diferentes gremios y tendencias detrás de la consigna: ¡Si tocan a uno, nos golpean a todos!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: lagranlucha

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cederá Silvano a diálogo con la CNTE
noticia siguiente
INMINENTE EL PARO INDEFINIDO DE CLASES; NO HAY ACUERDO ENTRE LA CNTE Y GOBIERNO

También le podría interesar

Diarios de campo de jornaleros indígenas

agosto 15, 2022

Feminismo o barbarie

julio 12, 2022

Como el Titanic, de no enmendar el rumbo,...

junio 13, 2022

Visitantes en estos momentos:

252 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 104 Invitados, 147 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diarios de campo de jornaleros indígenas

agosto 15, 2022

Como el Titanic, de no enmendar el...

junio 13, 2022

VOLVER A LA «NORMALIDAD» SERÍA AUTOCONDENARSE.

mayo 7, 2020