Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Joker y los espejos humanos

por RedaccionA octubre 15, 2024
octubre 15, 2024
413
De este ARTÍCULO eres el lector: 347

Por: Cristóbal León Campos. 15/10/2024

Acudí en días pasado a ver la película Joker: Folie à Deux, y como una gran mayoría quedé insatisfecho, pues no hay duda de que la expectativa de la primera película nos dejó una marca que no fue cubierta ahora por la secuela, aunque a mi parecer justo esa fue la intención; alejarse de lo visto para proponer una ruptura discursiva, e incluso un distanciamiento a la mirada tradicional sobre el personaje. Algo que ya los analistas podrán ir evaluando con el tiempo, ya que como muchas veces sucede, el valor de una obra se reconoce a la distancia, o quizás simplemente no lo tiene.

Pero estas líneas no pretenden un análisis cinematográfico, muy lejos de esa intención, se busca hacer notar ese juego con la sombra del Joker que desde la entrada caricaturizada puede advertirse, y que me parece la trama central, ya que presenta esa dualidad de luz y sombra que algunas corrientes psicológicas han desarrollado en los últimos años, y que otras como el psicoanálisis han abordado –sin olvidar las marcadas diferencias- a través de, entre otras, la teoría del efecto espejo, cuyo desarrollo puede notarse en obras de autores como Jacques Lacan, quien durante años estudió la forma de apreciación de un grupo de infantes sobre su propia imagen ante el espejo, encontrando una aceptación generalizada a la imagen proyectada, esto sin reducirse al aspecto físico, sino ampliándose a la entidad del ser, esa identidad en construcción, que al pasar de los años y presentarse la edad adulta comienza a mostrar matices más complejos que pueden revelar que aquella aceptación de la imagen proyectada se ha transformado y, en muchos casos, llega a generar ahora rechazo.

En la conducta del Joker, desde la primera película, se nota una necesidad de afecto que proyecta en imágenes idealizadas a través de algunos personajes que para él representan eso que desea, aquello que anhela ser o desea poseer, ya sea fama, reconocimiento, sexo, amor o cualquier otra cosa, y también se observa ese desprecio y olvido sistémico de las sociedades contemporáneas capitalistas por la salud mental y las necesidades psicológicas de las personas en condición de marginación, pues el Joker es un excluido de la sociedad, no sólo por lo vivido en su infancia que lo trastornó a grados elevados y discutidos en las propias películas, sino porque en su condición laboral y de vida la precariedad es también un detonante de la angustia y pulsión que lo rodea, e incluso rebasa, y quizás sea la causa central de la disociación constante que se presenta en varias escenas donde se le observa un “soñar despierto”, que más bien son la presencia de episodios de disociación en los que vive mediante  su imaginación aquello que tanto desea, el baile cadencioso que tanto ha gustado a los espectadores sería el éxtasis de la fantasía autoproclamada en un espejo construido para no mirarse, y en realidad protegerse de sí mismo.

En la teoría del efecto espejo, una de las partes medulares a analizar de los sujetos estudiados es precisamente el reflejo de sí mismos, ya que a través de ese reflejo es cómo se puede adentrar el psicoanálisis a comprender razones o motivos de comportamientos específicos, como la relación con otros sujetos o el rechazo a la interacción, la proyección de uno mismo ante “iguales” y la atracción que se presenta al entrar en una interacción, pues esta teoría estudia el momento en el que desde la infancia se crea el yo que se ve reflejado en el espejo, por ello no sería difícil percibir cómo la infancia violenta y la constante vulneración de la integridad del Joker generó una identidad inconsciente que en momentos que percibe de vulnerabilidad se dispara y aparece. La risa descontrolada del Joker, que en realidad en un llanto autoreprimido, sería una de esas formas de expresión del conflicto de su yo interno.

En todo caso, y dejando atrás este esbozo de ideas, el Joker, en ambas películas, nos recuerda ese efecto que tienen en nuestra personalidad e identidad las formas de relación que vamos experimentando en el desarrollo de nuestras vidas, en el psicoanálisis la infancia es clave en la formación del yo, en el joker esa etapa de la vida es la marca de su pesar, quizás disociado mediante otra personalidad o inconsciente en una represión de la pulsión le que hace desear incluso aquello podríamos no deber desear…

Fotografía: Emisora Costa del Sol 93.1 FM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Argentina. Sin anteponer la sana rebeldía al desastre neoliberal no construiremos humanidad.
noticia siguiente
¿Puede la muerte darle sentido a la vida?

También le podría interesar

REDONDO “Keyke Mahboobe Man”

julio 5, 2025

REDONDO: “Warfare”

junio 21, 2025

REDONDO: “Mickey 17”

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

804 Usuarios En linea
Usuarios: 327 Invitados,477 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“El cine puede proponer imágenes y reflexionar,...

marzo 31, 2024

REDONDO: “The Irishman”

abril 18, 2020

REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”

junio 3, 2023