Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Jalcomulco y cuenca La Antigua: dos años de lucha y resistencia contra las presas.

por La Redacción febrero 3, 2016
febrero 3, 2016

Por: Edith Peredo. SubVersiones. 03/02/2016

«La Antigua: sangre que nutre»: documental realizado por Kolectivo Espora y Pueblos unidos de la antigua por ríos libres. En la cuenca La Antigua (Veracruz, México), territorio con abundantes recursos naturales, existen conflictos socio-ambientales. Los pobladores en resistencia, empresas nacionales e internacionales con inversiones de proyectos energéticos y un gobierno estatal ejecutando el modelo de reformas estructurales para el país… una batalla más en la «guerra por el agua».

El 20 de enero de 2014, el campamento Centinelas del Río, inició guardia día y noche en la entrada del predio el Tamarindo para defender al río Pescados en Jalcomulco, sitio donde se pretendía instalar una hidroeléctrica que surtiría de agua a la ciudad de Xalapa, capital de Veracruz. Gracias a la organización de los habitantes, también nació el colectivo Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua por los Ríos Libres (PUCARL), para luchar por el cuidado del medio ambiente y contra el proyecto de presa.

Las cuencas del centro de Veracruz. Realización: Geocomunes

El mega proyecto que estaría a cargo de la empresa brasileña Odebrecht en convenio con el gobierno del estado de Veracruz, logró detenerse gracias a la acción y resistencia de los habitantes de Jalcomulco y de más de veinte pueblos que se pronunciaron en contra del megaproyecto, pues aseguraron que correrían el peligro de inundarse en caso de que la presa estallara, además de que se destruiría la flora y fauna de la región por la ambición de un gobierno que únicamente se interesa por sus intereses y no por los del pueblo.

A dicha resistencia, se han unido los habitantes de la cuenca La Antigua pues el proyecto traería consigo otras «mini presas» a cargo de diversas transnacionales que llenarían de hidroeléctricas toda la Cuenca y devastarían los afluentes que llenan de vida a municipios como Xico, Teocelo, Coatepec, Ixhuacán y Cosautlán.

La lucha no ha sido fácil pues los defensores de la cuenca han sufrido acoso, hostigamiento, represión y encarcelamiento pero se han mantenido con entereza ante los embates del gobierno. Este miércoles 20 de enero, el campamento cumplió su segundo aniversario en medio de una alegre celebración donde hombres y mujeres compartieron su sentir y su experiencia en este movimiento.

José Milan, integrante de PUCARL agradeció la presencia de sus compañeros y dijo sentirse orgulloso por la defensa que emprendieron y la cual no piensan abandonar.

Al gobierno le vale sombrilla lo que nosotros pensemos. Yo quiero convocar a todos a que sigamos en la lucha, porque hemos pasado aquí hambres, fríos, tempestades, calores, de todo nos ha tocado y gracias a que todos y cada uno de nosotros hemos puesto nuestro granito de arena, la lucha sigue y va a seguir por muchos años (…) Todos aquí seguimos, aquí estamos, somos gente organizada y gente que defiende una causa justa.

Por su parte, Josafat, jefe de un grupo de guardia, comentó que son alrededor de 16 grupos los que día tras día cuidan el acceso al predio el Tamarindo

Cada uno de nosotros defendemos lo que creemos que es justo y lo que vale la pena defender. Nos toca de día y tenemos que estar presentes desde temprano, hacemos cambio de guardia y estamos por turnos. Hay mucha hermandad, en el pueblo todos nos conocemos pero estando en el grupo, nos conocemos a fondo y yo siento esa camaradería y amistad. Mis respetos para todos los que están en la guardia, gente que trabaja el campo, en el río, en el turismo. Desde este espacio invito a toda la gente para que se sume a esta causa.

Así mismo, la señora Marisela, quien colabora con la preparación de alimentos en el campamento y es parte de la resistencia civil pacífica, pidió a otros movimientos que luchen y se organicen contra el mal gobierno.

Tiene dos años que apoyamos en la cocina y hasta hoy estamos aquí luchando por nuestro río. Estoy contenta porque yo quiero que el río no se pierda, se perdería la naturaleza, el camarón, el pescado, algo que de eso vivimos nosotras porque nuestros esposos van a la pesca. No vamos a permitir que el gobierno nos lo quite. Nosotros, mi esposo y yo nos sentimos contentos por estar luchando por nuestros nietos, para que después digan que sus abuelitos lucharon por mantener su río.

campamento-4

campamento-5

campamento-6

campamento-8

campamento-9

Fotografías del campamento, por Telar de Raíces.

Fuente: http://subversiones.org/archivos/120841

Fotografía: vimeo.

114
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Maestros vivos, maestros estudiando para desempeñarse mejor.
noticia siguiente
Bolivia segundo lugar en educación en Sudamérica.

También le podría interesar

Comunidades de Puebla denuncian presiones empresariales para imponer...

noviembre 4, 2020

Jalcomulco, el pueblo que ha defendido un río.

marzo 19, 2019

Hidroeléctrica Las Cruces en Nayarit no es viable,...

marzo 6, 2019

Visitantes en estos momentos:

120 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 105 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hidroeléctricas insaciables en Guatemala

noviembre 12, 2016

Hidroeléctrica Las Cruces en Nayarit no es...

marzo 6, 2019

En Guatemala, las comunidades resisten contra el...

febrero 5, 2018